Saieh sale a hacer caja, pone en venta una de las “joyas de la corona” y crisis gatilla quiebre con socio histórico del empresario
¡Buenas! Habemus Convención Constitucional y el proceso lo liderará Elisa Loncon, una mujer mapuche, lingüista y profesora de inglés. “Se puede dialogar con nosotros, que no nos tengan miedo”, es la frase con la que uno se quiere quedar. La dijo hace una semana en entrevista con La Tercera.
Momento histórico. Puede ser una expresión de la que se ha abusado, pero lo estamos viviendo, y lo que pasó ayer domingo es efectivamente eso, un evento histórico .
¿Cómo lo tomará el mercado mañana? No había consenso con los analistas e inversores con los que hablé: algunos apuntaban a los desórdenes como una confirmación de que todo el proceso estará rodeado de incertidumbre; hay otros que apuestan a que, después del ruido de las primeras semanas, predominará el diálogo en el que hizo hincapié Loncón, y se lograrán consensos amplios que ofrezcan respuestas a las demandas sociales.
Antes de arrancar, una gran noticia: ¡Ya somos más de 18 mil! Sigue creciendo la Comunidad de El Semanal y se los quiero agradecer y pedirles que nos sigan apoyando. Así que compártelo con un amigo, familiar o colega y asegúrate que se suscriba. Y si estás leyendo esto y aún no estás suscrito, hazlo AQUÍ.
Además, ¡¡se viene un Taller!! Para todos ustedes, se viene un nuevo taller. Es el próximo miércoles 14 de julio y vamos a hablar del mundo del crédito. Desde el hipotecario hasta el de consumo, pasando por el de las tarjetas, vamos a explicarte todo lo que hay que saber sobre ese mundo y tratar de ayudarte a convertirte en un endeudado responsable. Inscríbete en el taller: miércoles 14 de julio a las 19:30 horas - Costo: $5.000.
1
1- LA CRISIS DE SAIEH Y EL QUIEBRE CON SU SOCIO HISTÓRICO
La quiebra de CorpGroup Banking y los problemas en Vivo Corp que tienen al empresario contra las cuerdas hicieron estallar un quiebre con Fernando Aguad. Es uno de los históricos socios del empresario y parte de una de las “7 mezquitas”. Es el vicepresidente de Itaú CorpBanca y será el que presida la próxima reunión, donde se tiene que aprobar un aumento de capital. Trabajó muchos años como director del Banco Osorno con Saieh padre y es socio minoritario en muchas de las sociedades del empresario. Aguad es uno de los socios fundadores del club Santa Martina en La Dehesa, junto a Espir, su padre. Es cercano a la DC.
Qué pasó. Aguad tiene la gran mayoría de su patrimonio invertido en las diferentes sociedades de Saieh. Fuentes que conocen bien la interna revelan que hace tiempo que no estaba de acuerdo con cómo Jorge Andrés estaba manejando la crisis y hace unos días la disputa estalló en una pelea a gritos con este en su oficina, donde Aguad llegó con abogados y pidió un pago anticipado de algunas de sus deudas e inversiones. El hijo de Saieh habría tenido duras palabras y le pidió que se fuera.
Entra en escena el Conde Negro, Darío Calderón. Es un asesor histórico de Saieh, pero respetado y cercano a Aguad. Se le pidió que mediara en el conflicto y logró algunas concesiones por parte de Jorge Andrés. En la comunidad palestina no quieren que la disputa escale y salga al público.
Saieh pone en venta una de las joyas de su patrimonio: su mansión/fundo en Santo Domingo. El empresario se lo compró hace años a Amelia Errázuriz Talavera (hermana del Fra Fra). Tiene como vecinos al empresario vitivinícola Luis Felipe Edwards y Eduardo Fernández León, parte del grupo controlador de Consorcio, y Guillermo Arthur Errázuriz, expresidente de las AFP. La propiedad es un campo de 100 ha, con orilla de mar, y tendría un valor de por lo menos US$ 12 millones.
2
2- LA ECONOMÍA SE ACERCA A LOS NIVELES PREESTALLIDO SOCIAL
Qué pasó. La economía en mayo creció 18,1%, una cifra inédita. Fue de la mano del fuerte repunte del sector minorista, que se disparó un 51,3% gracias a los retiros de las AFP, y de la enorme inyección de gasto público.
El presidente del Banco Central, Mario Marcel, dijo que en un par de meses la economía estará creciendo a niveles previos al estallido social y el gasto público ha sido clave.
“Vemos que la extensión del IFE y del fondo para ayuda a pymes es de un volumen muy significativo. O sea, si solo lo posamos sobre el nivel de actualidad actual, significa un impacto muy grande sobre la actividad (…) en Chile el PIB mensual es más o menos de US$24 mil millones, y por estas medidas estamos canalizando US$3 mil millones mensuales durante los próximos cuatro meses a la economía, entonces es un efecto muy grande que ayuda a explicar por qué se están proyectando estas tasas de crecimiento tan significativas. Eso significa un cierre más rápido de la brecha de actividad que se abrió con la crisis".
El economista jefe de Scotiabank, Jorge Selaive, lo puso más claro en su cuenta de Twitter: “Buena cifra!. Lo que no dice el informe del Banco Central, es que en mayo el Gasto Público creció 59% a/a, y el ítem ‘Subsidios y Donaciones’ creció un sorprendente 125% a/a. La economía se ha adaptado, pero desconocer el rol del GP sería un error”.
3
3- LOS MATTE ENTRAN AL NEGOCIO DE LAS FINTECH
Qué pasó. El grupo Matte, controlador del Banco BICE, entre otros, se pone “Clever” y le sale a competir a Fintual por el mercado millennial y centennial. La plataforma comenzó a operar en marcha blanca hace tres meses. Desde el banco destacan que ya han alcanzado los primeros mil quinientos clientes. Un 20% son extranjeros residentes en Chile. No menor.
Es la primera startup de BICE Ventures, y está enfocada en liderar, de manera sencilla e intuitiva, el acceso masivo a la inversión en fondos mutuos con costos muchísimo más bajos. Viene a competir con los obvios: Fintual, Racional y SoyFocus. Eso sí, se podría decir que ellos apuntan a sectores con buenos ingresos, del profesional que gana de un millón de pesos hacia arriba. Clever quiere ser más transversal, ser millennial pero no solo millennial. Y sobre todo, entrar fuerte a regiones y con mujeres.
4
4- GRÁFICO DE LA SEMANA
100 AÑOS DEL PARTIDO COMUNISTA CHINO. Los celebraron a lo grande en la semana que termina. El gran logro es que desde finales de la década de los70 del siglo pasado, China ha sacado de la pobreza a 800 millones de personas gracias a las reformas capitalistas que implementaron tras décadas de planificación estatal que asfixiaron a la economía.
La apuesta para superar a Estados Unidos como la primera potencia económica es la economía del conocimiento. Como lo muestra este gráfico, ya registra más patentes/ideas que su rival. Casi el triple, y con el tiempo esas patentes se convierten en negocios, empresas e industrias. El régimen no muestra señales de aflojar su férreo control político y será un actor cada vez más asertivo en lo geopolítico.
5
5- TRES PREGUNTAS A MIKE LUBRANO, EL INVERSOR QUE DESAFIÓ A SAIEH Y GANÓ
Mike Lubrano es el “gringo” que se convirtió en la conciencia de Sanhattan durante la operación de fusión entre CorpGroup e Itaú. Tiene una relación de 30 años con el mercado financiero chileno y jugó un importante rol en el desarrollo de sus políticas de gobiernos corporativos. Pero el abogado se convirtió en uno de sus más férreos críticos, cuando desafió a Álvaro Saieh y lideró la oposición a los términos de la operación de fusión entre CorpBanca e Itaú. El fondo Cartica demandó al entonces controlador de CorpBanca en una corte en EE.UU. y acá entabló una dura batalla ante los reguladores, desnudando conflictos de interés existentes en la industria, la falta de protección para los minoritarios y la debilidad del régimen regulatorio nacional. El empresario tuvo que abrir la billetera y llegó a un acuerdo.
El profesional de Harvard –que cuenta entre sus redes al abogado Jorge Carey, a los exministros Eduardo Bitran y Hernán Büchi, así como a Jorge Errázuriz y Álvaro Clarke – reveló que el fondo que dirige volvió a estar interesado en invertir en empresas chilenas, pero no dio nombres. Y afirmó que, pese a sus críticas, el marco regulatorio en nuestro país es sólido y por lejos el más fuerte de América Latina.
En esta breve entrevista Lubrano entrega algunos detalles de su pelea con el empresario y acusó a los reguladores de haber estado más preocupados de sacarse de encima a CorpBanca que de proteger a los accionistas.
-Cartica impugnó los términos del acuerdo original entre Itaú y CorpBanca, ¿cree que el default muestra sus inquietudes donde es correcto?
-Los incumplimientos llaman la atención sobre cómo se estructuró la adquisición de CorpBanca por parte de Itaú para disfrazarse como una fusión y brindar beneficios privados a Corp Group. La insolvencia de Corp Group Banking confirma que los préstamos que Itaú le otorgó a Saieh en 2014 estaban subvalorados, cuyos términos no reflejaban la precaria situación financiera del empresario. Y esos créditos fueron solo una parte de los beneficios colaterales que recibió Saieh y su holding en la operación.
-Fuiste hasta el regulador para cuestionar la operación, ¿qué debilidad tiene aún el sistema chileno?
-Creo que los reguladores que finalmente firmaron la transacción Itaú-CorpBanca estaban en conflicto. Se doblegaron bajo la presión de aprobar una adquisición que creían que daría cabida a un grupo influyente pero con dificultades financieras que seguía siendo propietario de un banco importante. Los reguladores no se aseguraron de que los accionistas minoritarios de CorpBanca recibieran el trato justo al que tenían derecho según la Ley de Oferta Pública. Creo que esto tuvo un impacto negativo en la confianza de los inversionistas nacionales y extranjeros en la aplicación efectiva de las leyes de valores y sociedades chilenas.
-¿Hay lecciones que aprender del incumplimiento de Saieh que el sistema chileno debería abordar?
-Creo que una lección de este episodio es que los reguladores y los tribunales no deberían tratar de resolver problemas a corto plazo doblando las leyes. Nunca puedes estar seguro de que los sacrificios que haces valdrán la pena. Es mejor ceñirse a la letra de la ley y dejar que las fichas caigan donde puedan.
-Bonus Track: ¿ve una salida positiva para los bonistas?
-El único consejo que puedo ofrecer a los tenedores de bonos es que desconfíen de cualquier propuesta de reestructuración que involucre el tipo de ingeniería financiera compleja por la que CorpGroup es conocido.
6
6- SIN TACOS NI CORBATA
-La culpa es de la “Incertidumbre”: el IPSA se perdió la fiesta. Wall Street y los mercados mundiales cerraron el primer semestre en récords históricos pero Chile no fue invitado a la celebración. La incertidumbre política que genera la Convención Constitucional es la que mantuvo a los inversores afuera. Los tres principales índices de la Bolsa de Nueva York cerraron con un alza de más del 12% para los primeros seis meses del año y el índice global MSCI World trepó 12,43%. Los mercados emergentes también celebraron, pero no tanto: el principal índice subió 6,65% y el de Latinoamérica, fue de 8,35%. Pero la bolsa chilena apenas ganó 3,5% (medido en dólares). Ahora, comparado con Colombia y Perú, estuvimos fenómeno: la bolsa colombiana cayó 20,4% y la peruana 15,3%. Ambas economías están experimentando su propia versión de estallido social.
El peso chileno fue una de las monedas más castigadas frente al dólar de la región. Nuevamente, solo el sol peruano y el peso argentino y colombiano tuvieron un peor primer semestre.
-LATAM y los US$ 1.300 millones que movió a un paraíso fiscal. La noticia que publicó La Segunda generó mucho ruido. Se trata de fondos que la aerolínea transfirió de su empresa matriz a LATAM Finance, una firma en las Islas Caimán. Algunos de sus acreedores locales acusan que no se divulgó adecuadamente al mercado y piden que se devuelvan a la empresa matriz. “De tener éxito, muchos tenedores de bonos chilenos y todos los acreedores de esta matriz, incluidos pilotos y trabajadores, tendrán este monto adicional como garantía de sus créditos", afirmó al diario La Segunda Andrés Mena, abogado y socio de Paul Hastings LLP, que representa a los tenedores de bonos locales.
Fuentes que conocen el proceso de quiebra de la empresa de los Cueto afirman que los US$ 1.300 millones siempre estuvieron en el balance consolidado, que nunca Latam los escondió y que esto es simplemente una estrategia de presión para negociar mejores términos.
-Conflicto en la CAF: mañana entra en crisis el más importante banco de desarrollo de América Latina. Se trata de la elección del próximo presidente del organismo. Lejos de despejarse las dudas sobre su conducción después de la lamentable renuncia del exministro de Finanzas de Perú, Luis Carranza, quien dimitió al ser acusado de abuso de poder y de maltrato laboral, la crisis del banco se profundizará, ya que la delegación peruana, representando al Gobierno que perdió las elecciones hace unas semanas, va a votar por el candidato colombiano Sergio Díaz Granados, no obstante que el presidente electo, Pedro Castillo, ha manifestado su preferencia explícita por el candidato de Argentina.
Lo que dicen los que saben la interna: es muy probable que esto termine en una Corte Internacional o que el nuevo presidente colombiano de CAF, sea reemplazado en 6 u 8 meses más, cuando Iván Duque ya no esté en el poder y Pedro Castillo esté completamente instalado como presidente de Perú. Para los países andinos, CAF es una institución extremadamente importante en el manejo de sus finanzas, sus políticas públicas y cumplimiento de las promesas de campaña.
El rol de Allamand y la Cancillería. El exdirector de Presupuestos Matías Acevedo trató por todas las formas que Chile se inclinara por su colega en el BID, el colombiano Díaz Granados, a través de la firma de una carta de respaldo, sin embargo, no le fue bien, ya que chocó frontalmente con la instrucción del canciller Allamand, respecto a mantener neutralidad, pues Chile no vota y además el candidato representa a Argentina, nuestro mayor vecino y con el que nos une una relación histórica y estratégica.
Así que el mensaje para el representante de Chile en ese directorio, el vicepresidente Ejecutivo de la Corfo, Pablo Terrazas, fue muy claro: “Cuidar la institucionalidad” de un banco que tiene operaciones por US$ 33.000 millones en la región, es el mayor inversor en infraestructuras de América Latina, y el principal acreedor de los países andinos. Todo esto lo definió el canciller, adelantándose a la áspera discusión que se va a desarrollar mañana sobre la legitimidad o no del voto peruano.
Por qué es importante para Chile. Nosotros no somos un consumidor de créditos de organismos financieros multilaterales, para nuestro país es más barato endeudarse emitiendo deuda propia. Sin embargo, en el último tiempo CAF ha empezado a tener una relación mucho más estrecha con el país por el proyecto de cable de 5G que unirá Sudamérica y Asia. Hace un año donó un millón de dólares para financiar los estudios de factibilidad técnica y ahora está muy interesada en participar en el financiamiento de la operación que alcanzaría los 500 millones de dólares.
7
7- AGENDA DE LA SEMANA
La atención está puesta en las cifras de inflación de junio que el INE publicará el jueves. El mercado anticipa una variación de 0,3% en el IPC y estiman que 2021 cerrará con una inflación acumulada de 3,5%.
-MARTES
Publicación en el sitio web (www.bcentral.cl) de las Cuentas Nacionales por Sector Institucional del primer trimestre y los resultados de la Encuesta de Crédito Bancario del periodo abril - junio.
-MIÉRCOLES
El INE publica el Índice de Remuneraciones y Costo de la Mano de Obra (IR-ICMO).
El Banco Central publica el Boletín Estadístico, los indicadores de Coyuntura Semanal y el informe mensual de Estadísticas Monetarias y Financieras.
-VIERNES
Lo más esperado por el mercado de la semana: la Encuesta de Operadores Financieros (EOF) previa a la Reunión de Política Monetaria de julio.
8
8- DIÁLOGOS DE EL MOSTRADOR: CUANDO LO LEGAL YA NO ES LEGÍTIMO
Diálogos de El Mostrador. Mis invitados a este nuevo capítulo fueron Jorge Carey, socio principal del estudio Carey y director de empresas, y Soledad Recabarren, socia principal de Recabarren y Asociados y asesora tributaria.
¿De qué dialogamos? De cómo arribamos a la situación actual, en la que el modelo no dio el ancho para canalizar las demandas que la sociedad pedía a gritos y llegamos a la situación en que lo legal no es necesariamente lo legítimo. También conversamos sobre la nueva institucionalidad legal que podría emerger del proceso constituyente y cómo podría aportar a que el país tenga una economía dinámica, diversificada, inclusiva y menos desigual. Ambos concuerdan en que el gremio llegó tarde a la hora de ser un aporte a los cambios que el modelo demandaba a gritos, pero en general son optimistas acerca de lo que se viene y la discusión que estamos teniendo.
Acá puedes ver el programa entero.
Hasta aquí llegamos esta semana. Antes de cerrar, recuerda que si tienes algún comentario o información para compartir con nosotros, escríbeme a ivan@elmostrador.cl o sígueme en Twitter @ivanwese e Instagram @ivanwese. Inscribirse a El Semanal AQUÍ.
Adriana Barrientos impacta con nuevo cambio de look: “Me siento como una bomba”
Si hay una modelo chilena que nos ha sorprendido durante el último tiempo por sus cambios de look, es Adriana Barrientos, también conocida como “La Leona”.
Es que la ingeniera comercial de profesión ha demostrado durante toda su trayectoria en televisión que no le teme a cambiar. Prueba de ello es cuando durante varios años sorprendió con su cabello rubio, tiempo en el que incluso logró ser portada de una revista de papel couché y fue llamada para un espectáculo de vedettes argentino.
Hace pocas semanas atrás, Barrientos sorprendió tras someterse a procedimientos estéticos, los cuales ella consideró la hicieron modificar “el rostro”, aunque no estaba para nada arrepentida.
La exintegrante de las Fuerzas Armadas se hizo un retoque en sus cejas llamado “microblading”, que da nueva forma a dicha parte del cuerpo, y también se sometió una micropigmentación en los labios, para tenerlos como si se hubiese aplicado un labial, pero de forma permanente.
“Ambos procedimientos duran aproximadamente 1 año y medio (…) Es algo súper nuevo para mí, lo mejor de todo es que queda muy natural, y en las mejores manos quedas fabulosa”, aseguró ante sus seguidores.
Nuevo cambio de look
Esta semana Adriana Barrientos se sometió a un nuevo cambio de look, pero no en su rostro ni en su cuerpo, sino directamente en su pelo.
La modelo se tinturó su cabello con una tendencia similar a las “baby lights”, dando destellos de color más claro en su cabellera color café, además de un sutil corte de pelo.
Adriana subió una galería de fotos luciendo su remozado look, asegurando que se encuenta “feliz (…) me siento como una bomba, increíble como cambié con este nuevo corte y color”.
“Hermosa”, “me encantó”, “pareces leona”, “me encantó”, “chao lo mina”, se puede leer en los comentarios de la publicación de la modelo.
Revisa el cambio de look:
Todo sobre Famosos chilenos
El ego de un don nadie destruyó el templo de Artemisa, una de las 7 maravillas del mundo antiguo
En julio de 356 a.C. un hombre decidió incendiar el templo de Artemisa de Éfeso… ¿Por qué?
Getty Images
El templo de Artemisa era el orgullo de los efesios.
Vivían en su polis ?o ciudad-Estado independiente en la antigua Grecia?, cerca de donde está hoy la ciudad portuaria de Esmirna, en Turquía, y la diosa de la caza, los animales salvajes, el terreno virgen, los nacimientos, la virginidad y las doncellas era su patrona.
Según el historiador griego Heródoto, había sido erigido a expensas del fabulosamente rico rey Creso de Lidia y, según el romano Plinio, tenía 127 columnas, 36 de ellas finamente talladas con relieves.
En el centro del que fue uno de los templos griegos más grandes de la historia y el primero construido casi completamente en mármol, se alzaba la colosal figura de Artemisa, hecha en madera ennegrecida.
Era una maravilla… una de las siete del mundo antiguo, que dejó sin aliento hasta a Antípatro de Sidón, autor de la famosa lista:
“He posado mis ojos sobre la muralla de la dulce Babilonia, que es una calzada para carruajes, y la estatua de Zeus de los alfeos, y los jardines colgantes, y el Coloso del Sol, y la enorme obra de las altas Pirámides, y la vasta tumba de Mausolo; pero cuando vi la casa de Artemisa, allí encaramada en las nubes, esas otras maravillas perdieron su brillo, y dije: ‘aparte del Olimpo, el Sol nunca vio algo tan grandioso’”.
Además de sus propósitos religiosos, era un imán que atraía turistas, comerciantes e incluso reyes que le rendían homenaje ofreciendo diversos joyas y otros tesoros, y hasta servía de protección para los perseguidos, pues nadie se atrevería a hacer algo que pudiera profanar el templo.
Pero el 21 de julio de 356 a.C. ocurrió una catástrofe.
Getty Images
Mientras la diosa Artemisa, según el historiador griego Plutarco, estaba ausente del santuario, ayudando en el nacimiento de Alejandro Magno, un hombre llamado Eróstrato o Heróstrato quemó deliberadamente el templo que había tomado más de un siglo construir.
¡Pero ¿por qué?!!!
Fue una tragedia.
En el curso de una noche, todo lo que estaba hecho de madera ?el techo, las escaleras, las puertas, los muebles y la adorada imagen de Artemisa? ardió en llamas y a la mañana siguiente estaba reducido a cenizas.
Todo lo que quedaba de un templo que alguna vez fue el más magnífico eran sus columnas humeantes, ennegrecidas y arruinadas.
Eróstrato fue prontamente apresado y confesó que había incendiado el santuario para que “a través de la destrucción de ese edificio tan hermoso, su nombre fuera difundido por todo el mundo”, como relató Valerio Máximo, autor de la colección Factorum et dictorum memorabilium (“Hechos y dichos memorables”).
Por el infame acto, además de ser torturado y ejecutado, fue castigado con el olvido, por medio de lo que más tarde se empezó a llamar damnatio memoriae ?literalmente “condena de la memoria”?.
Cualquier registro de su existencia fue eliminado y la mera mención de su nombre fue prohibida, bajo pena de muerte.
Por un tiempo, la medida se acató, pero eventualmente Eróstrato logró su objetivo.
A pesar de la damnatio memoriae decretada, el historiador contemporáneo Teopompo mencionó su nombre en una obra escrita ese mismo siglo, de modo que, a pesar de que poco sabemos de él, nunca fue olvidado.
Más que recordado
Eróstrato saltó de los libros de historia a otras esferas.
En la literatura, varios grandes como Victor Hugo, Antón Chéjov, Jean-Paul Sartre, Miguel de Unamuno y hasta aquel ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes Saavedra, violaron la “condena de la memoria”.
En el poema onírico inacabado “La casa de la fama” de Chaucer del siglo XIV, aparece presentando su caso frente a la musa Calíope, quien está escuchando súplicas en su corte de la fama.
Getty Images
Tras escuchar a buenas personas que desean ser conocidas por sus buenas obras y otras también buenas pero que no quieren ser famosas, así como de malas personas que quieren ser olvidadas, y conceder o negar sus peticiones aparentemente guiada por el capricho, le llega el turno a Eróstrato, un ejemplo que en ese entonces parecía inusual: una persona a la que se recuerde por ser mala.
Cuando la musa le pregunta por qué lo hizo, responde que quería ser famoso como lo eran otras personas cuya fama se debía a sus virtudes o fuerza.
Y se le ocurrió que la gente mala tenía tanta fama por su maldad o sagacidad como la gente buena por su bondad. Y como no podía tener un tipo de fama, no se iba a quedar sin la otra, por eso quemó el templo.
Cuando pide que su fama sea proclamada a los cuatro vientos, la musa responde: “¡Con mucho gusto!”.
Pero no sólo sigue vivo en el mundo de la ficción, sino también en la ciencia.
El complejo de Eróstrato es un término utilizado en la psiquiatría moderna en relación a personas que sufren sentimiento de inferioridad pero quieren sobresalir a toda costa, así que recurren a acciones agresivas, como destruir objetos de arte, valores, objetos socialmente útiles, torturar animales y personas.
Además su nombre se ha usado en distintos idiomas para acuñar términos o expresiones, como esta, que aparece en el Diccionario de la Real Academia Española:
Erostracismo: de Heróstrato, ciudadano efesio que, en el año 356 a. C., incendió el templo de Ártemis en Éfeso por afán de notoriedad, e -ismo.
- m. Manía que lleva a cometer actos delictivos para conseguir renombre.
El magno
Getty Images
Los efesios comenzaron la larga tarea de volver a levantar su templo sobre los cimientos originales poco después de la tragedia.
Años después, recibieron cálidamente a aquel que había nacido de las cenizas del santuario de la diosa, Alejandro el Grande.
Entró triunfante en Éfeso tras derrotar a las fuerzas persas en la batalla de Granicus en 334 a. C., liberando a las ciudades griegas de Asia Menor.
Pero cuando el heróico conquistador se ofreció a pagar todos los gastos de la reconstrucción si se le concedía crédito por su generosidad, el ayuntamiento enfrentó un problema: no querían estar en deuda con el macedionio pero ¿cómo rechazar a alguien tan poderoso?
Pues con una de las frases más diplomáticas de la historia: “Es inapropiado que un dios le dedique ofrendas a los dioses”.