Aspirantes a Miss Universo lucieron joyas elaboradas por artesanos del cantón azuayo de Chordeleg

]

Las autoridades y artesanos del cantón azuayo de Chordeleg presentaron las candongas y las cajas de madera. Foto: Lineida Castillo/ EL COMERCIO.

Lineida Castillo

La candonga es la joya principal que luce la Chola Cuencana. Son elaboradas por orfebres con finos hilos de plata. Foto: Lineida Castillo/ EL COMERCIO.

El pasado 8 de diciembre del 2019, las 90 candidatas a Miss Universo lucieron con elegancia las candongas (aretes) elaboradas y donadas por 100 artesanos del cantón azuayo de Chordeleg. El objetivo fue posicionar esta joya en el exterior.

La candonga es un referente de la orfebrería austral y la principal joya que identifica el trabajo de los orfebres de Chordeleg. Se elabora con la técnica de la filigrana que consiste en entrelazar delgados hilos de oro o plata para elaborar vistosas figuras decorativas.

La filigrana es una técnica árabe que fue llevada a España y desde allí traída a América en la Conquista. Cuenca y Chordeleg fueron las zonas donde más se desarrolló, con orfebres reconocidos como Gilberto Jara, Gilberto Espinoza, Ángel Galarza, entre otros.

Las prendas donadas fueron la candonga que luce -con elegancia- la Chola Cuencana y es un símbolo de posición social y económica. Está compuesta de dos medias lunas, una interior más pequeña y una exterior más grande y de la que cuelgan unos flecos.

La parte superior, donde se coloca el arete en la oreja, tiene la forma de una flor tejida.

Con la técnica de la filigrana, también se elaboran anillos, pulseras y gargantillas que se exhiben en las más de 120 joyerías que hay en Chordeleg.

Las autoridades y artesanos del cantón azuayo de Chordeleg presentaron las candongas y las cajas de madera. Foto: Lineida Castillo/ EL COMERCIO.

El alcalde de Chordeleg, Deifilio Arévalo, en coordinación con los artesanos, donaron estas alhajas de plata a las candidatas a Miss Universo para promocionar la orfebrería de Chordeleg, declarada Ciudad Creativa por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura (Unesco).

En una semana, artesanos como Juan Carlos Orellana, Jaime Reinoso, Fabián Vera, Marcos Villa, Wílmer Jara, Javier Zaruma y María Villa elaboraron cada pieza de 9,5 quilates de plata valorada en USD 100. En total usaron 1 672 kilogramos de plata.

Orellana dice que la plata es más flexible que el oro u otro metal, por lo que el hilo que se usa para tejer debe ser delgado.

Reinoso cuenta que fundiendo la plata a altas temperaturas, la colocan en una laminadora para reducir el grosor. Con ayuda de tenazas pasan las hileras por una plancha de hierro que tiene varios agujeros y van obteniendo los hilos de pocos milímetros.

De allí viene el entorchado, que consiste en enroscar el hilo sobre una tabla hasta lograr uniformidad. “Detrás de estas prendas hay saberes ancestrales y un trabajo heredado de padres a hijos”, comentó el artesano Wílmer Jara.

Cada par de candongas fue guardado en una elegante caja de madera, con grabados en relieve de los artesanos de Chordeleg y sellos de la Unesco y del Municipio. Este trabajo lo hizo Sebastián Gómez, carpintero del mismo cantón.

Para Orellana, es un trabajo que les llenó de orgullo porque el evento internacional se transmitió en todo el mundo. “El Municipio de Chordeleg nos apoyó en la coordinación con los organizadores del evento y la promoción”.

Estos aretes ya fueron famosos en el 2004, cuando las candidatas a Miss Universo visitaron Cuenca y recibieron un par cada una, como recuerdo. Para Fabián Vera, coordinador de los artesanos, esta vez tiene mayor valor, porque ellos financiaron el trabajo.

Chordeleg celebra aniversario y busca reactivar la economía

]

intext

Los cantones azuayos tratan de dar vuelta a la página para normalizar sus actividades en medio de la emergencia sanitaria del COVID-19. Chordeleg es uno de ellos, y esta semana celebra 29 años de emancipación política con eventos bajo estrictos protocolos de bioseguridad y que serán transmitidos por las redes sociales.

Las autoridades municipales esperan consolidar la reactivación económica a través del turismo, algo que se refleja en cada uno de los eventos de la agenda festiva que presentaron ayer en la Gobernación del Azuay.

En la agenda constan 23 eventos de carácter social, cultural, religioso e incluso de inauguración de obras y proyectos en diferentes sectores de este cantón ubicado en la cuenca del río Santa Bárbara.

Las actividades iniciaron el pasado lunes con la entrega de la regeneración de la calle Pompilio Orellana y del asfaltado de vías en las parroquias Puzhío y Delegsol. Ayer también se efectuó el embanderamiento de las calles y presentación de la revista “Candonga” que trata sobre las artesanías, atractivos, costumbres y tradiciones del cantón.

Hoy, a las 10:00, se llevará a cabo un concurso de pintura; a las 14:00 de poesía; y a las 18:30 de fotografía. Las tres actividades se desarrollarán en el Centro Cultural Obrero.

publicidad

A partir de las 19:30, en el polideportivo cantonal, tendrá lugar la proclamación de la “Cholita Chordelense”y de la “Reina 2021”. Como acto intermedio será el lanzamiento de la canción oficial por los 29 años de emancipación política de Chordeleg.

Mañana, día principal del aniversario, a las 09:00, en la iglesia matriz, se celebrará una eucaristía; a las 10:30, en la Plaza “Fray José María Vargas”, un momento cívico que concluirá con la entrega de un vehículo motobomba.

A las 11:30, en el sector Cazhalao será la apertura de la casa colonial “Juan Octavio Jara” donde funcionará el museo de la joyería y la filigrana; a las 14:00, en el Centro Obrero Municipal, lo referente al Centro de Formación Artesanal. Las actividades continuarán a las 15:00, en el polideportivo cantonal, con la sesión solemne.

Inversión

De acuerdo con Deifilio Arévalo, alcalde de Chordeleg, la crisis sanitaria redujo el presupuesto para las festividades de abril, pues en un inicio se destinó cerca de 30 mil dólares, de los cuales, se utilizó menos de la mitad “porque estamos siendo bastante austeros por la difícil situación económica por la emergencia sanitaria”.

Arévalo concluyó que con estos eventos el objetivo es promocionar las artesanías y turismo que tiene Chordeleg y sus cuatro parroquias rurales. (BPR)-(I)

Aplicación digital

En la presentación de la agenda festiva también se lanzó la aplicación digital “Chorde Shop” por medio de la cual los artesanos y emprendedores del cantón pueden comercializar sus productos.

David Gutiérrez, responsable de esta aplicación municipal, detalló que es un servicio gratuito exclusivamente para quienes viven en Chordeleg. “El Municipio generó esta alternativa para que nuestros artesanos y emprendedores vendan sus productos fuera del cantón. La aplicación cuenta con todas las seguridades del caso”.

El único requisito que deben presentar los interesados es tener RISE o RUC por cuestiones contables por la necesidad de presentar facturas. Los interesados deben acudir al Municipio para registrarse, y en caso de que no puedan asistir, funcionarios municipales los visitarán en sus locales y negocios. (I)

En Chordeleg, la orfebrería es una labor ancestral

]

Chordeleg siempre fue considerada la tierra de los orfebres. En ese cantón azuayo se elaboran joyas finas en oro y plata. Pero más allá de ello, los artesanos conservan la técnica de la filigrana. Esta consiste en hilar el metal para transformarlo en elegantes joyas y, según algunos artesanos, se hace desde la segunda mitad del siglo 18.

Gracias a este arte, Chordeleg ya forma parte de la Red de Ciudades Creativas de la Unesco desde 2017. Alrededor del parque central, los artesanos venden de manera directa sus productos a precios asequibles para el público. Son más de 130 almacenes que ofertan una variedad de modelos en joyas.

Según el artesano Saúl Jara, la técnica de la filigrana es una de las más delicadas y más difíciles dentro de la orfebrería. “Se elaboran las joyas con hilos bastante finos, donde la plata o el oro ya no dan más en su contextura”.

El trabajo de filigrana en el 95% es elaborado a mano. “De lo que conocemos, esta técnica tiene muchos años”. Algunos indican que llegó con la colonia, en tanto otros señalan que tiene origen turco.

Jara explica que en las huacas (entierros) encontrados en el cantón Chordeleg, se han hallado joyas elaboradas con finos hilos. “¿Cómo es que vino de otros países, si nuestros antepasados ya sabían elaborarlas?”, se pregunta.

Flavio Jara, quien tiene más de 50 años de experiencia en la joyería, señala que el arte del filigrana y la orfebrería en esta zona data de tiempos inmemoriales.

Se sabe que el pueblo cañari realizaba piezas de oro y plata; entre ellas una de las reliquias más importantes: el Chunucari, actualmente que es el logo del Banco Central del Ecuador, indica. Y añade: “Cada obra involucra un diseño y planificación, se invierten ideas, emociones, expectativas y mucho tiempo, que finalizan en un producto lleno de significado”.

Estirar, torcer y aplanar el oro y la plata en delgados hilos hasta convertir en finas figuras de animales, símbolos y elementos decorativos es la labor diaria de los orfebres.

Esta actividad requiere de cuidado y destreza. Se trabaja en dimensiones de miniatura para obtener una figura de acabados exquisitos, delicados y de calidad. Los artesanos elaboran variedad de artículos tanto en oro de 14 o 18 quilates, como en plata de 9,25 o 9,75 quilates; entre ellos, cadenas, anillos, candongas, aretes y otros.

Una labor casi comunitaria

Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), el 67% de la población de Chordeleg está vinculada, de manera directa e indirecta a la joyería.

El río Santa Bárbara proveía de oro a los artesanos, pero con el tiempo esto ha cambiado y ahora lo traen del sector de Bella Rica, del cantón Zaruma, Nambija y hasta del Perú.

El artesano Flavio Jara señala que el trabajo de la filigrana requiere de paciencia, dedicación y mucha creatividad, ya que las hebras son entorchadas y laminadas para, posteriormente, formar diferentes figuras que van creando las piezas.

Para realizar este trabajo se utilizan distintas herramientas, muchas de ellas fabricadas por los mismos orfebres a medida que van surgiendo las necesidades; así que el trabajo del artista va más allá de la pieza misma.

Los orfebres de Chordeleg crean piezas únicas que se exhiben y ofrecen a quienes visitan sus locales.