Del Dios del Maíz a la Virgen de Guadalupe, diálogos de un arte precolombino

]

Este contenido fue publicado el 19 julio 2021 - 11:46

Laura Fernández Palomo

Jerusalén, 19 jul (EFE).- Con la conquista española, los pueblos de América escondieron su politeísmo entre la simbología del catolicismo impuesto: “una fusión entre Jesús, María y el Dios del Maíz”, resume a Efe la comisaria de una exposición en Jerusalén que desvela el uso de los “alimentos divinos” desde el arte precolombino hasta la actualidad.

Fueron el maíz, el cacao y el maguey más que alimentos para las civilizaciones Olmeca, Maya y Azteca. Constituyeron sus creencias, como muestran las 400 piezas -de la historia desde 1.500 a.C. hasta la actualidad- que la arqueóloga israelí de origen uruguayo, Yvonne Fleitman, ha dispuesto en el Museo de Israel para construir la historia socio-política de Mesoamérica.

“Primero quería mostrar los conocimientos que tenían los pueblos precolombinos, que no eran pueblos atrasados, sino con una ideología impresionante y un conocimiento increíble de la ciencia”, explica esta especialista sobre un pasado que utiliza para mostrar en esta muestra la instrumentalización de esos símbolos por el poder y la sociedad hasta la actualidad.

EL DIOS DEL MAÍZ

En la región cultural que hoy componen México, Guatemala, Belice, El Salvador y el norte de Honduras, los olmecas expandieron en rutas comerciales tanto su producción agrícola como su filosofía religiosa.

Una época precolombina en la que al maíz, al cacao o al maguey -que comenzaron a cultivarse hace 10.000 años- se los veía como la personificación de las deidades y su árbol como una cosmovisión.

“Las raíces del árbol están en el inframundo, el árbol en nuestro mundo -la tierra-, las ramas están en el cielo donde está el pájaro celestial, y los puntos cardinales, norte, sur, este, oeste”, señala Fleitman, en relación a la iconografía intuida en cada pieza expuesta en la primera etapa de la exposición dispuesta de forma cronológica.

El rastro de la mazorca, que ornamentaba deidades como símbolo de poder y fertilidad, entra en la civilización maya, con 60 estados independientes gobernados por dinastías, cuyos reyes asumían la imagen del Dios Maíz, con joyas y alegorías.

Una de las obras del siglo VII más notables de la exposición es la del rey Pakal, Rey de Palenque, encarnando al Dios del Maíz. Un gobernante que vivió más de 80 años ante varias generaciones, por lo que era percibido como una deidad entre una población que moría a temprana edad.

El mito de Popol Vuh, el manuscrito sagrado maya más importante, quien se reencarnó al beber cacao, se narra ante la reconstrucción de la fachada de un templo maya, con tres portalones de entrada, que da paso a otra de las secciones de la exposición, bañada de chocolate.

Allí se exponen las vasijas aristócratas mayas que utilizaban, grandes porque se cree que bebían en grupo, y en las se aprecia la iconografía de las mitología precolombina.

La palabra cacao viene del maya; el “xocolatl” del azteca: “Estamos usando las mismas palabras que ellos tenían y los europeos en España le agregaron canela, que no había en las Indias, en América”, reconstruye con una muestra de tazas de porcelana utilizadas en Europa por la alta sociedad.

Porque aunque el maíz era para todos, el cacao, más difícil de cultivar, era solo para la aristocracia.

LA CRUZ Y LA MAZORCA

Con las conversiones masivas al catolicismo impuestas por los conquistadores españoles de Mesoamérica (1519-21), la población indígena escondió sus antiguas creencias que prevalecieron. La cruz siguió representando para ellos los puntos cardinales de la cosmovisión precolombina; la resurrección de Jesucristo, la reencarnación de Popo Vah.

Así, en el arte religioso se encuentran mantos de la virgen de Guadalupe -cual compendio de las deidades aztecas- hilados con hojas de mazorca.

Los artesanos locales sincretizaron sus creencias con conceptos europeos, creando nuevas identidades religiosas, que volvieron a manifestarse en la Independencia de México (1810) y la Revolución Mexicana (1910).

La influencia en el arte contemporáneo en las obras de los mexicanos Diego Rivera y Flor Garduño cierran esta exposición, en la que se puede encontrar en sus piezas toda la simbología que reconstruye la narrativa cultural a través de la óptica de los alimentos.

“Los símbolos siempre quedan y los que los utilizan son las personas, los gobiernos o las religiones”, concluye Fleitman en la última sala de un recorrido cronológico sobre el rol socio-político de los alimentos, como iconos, para entender la identidad de una región. EFE

lfp/sga/jma

© EFE 2021. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.

Un gran escaparate para las joyas del Mitreo

]

Algunas piezas vinculadas al Mitreo LAURA SAAVEDRA

La sala de exposiciones del Museo Universitario A Domus do Mitreo ha sufrido una ampliación y remodelación cuyo objetivo final es que cualquier visitante, sin necesidad de saber nada de cultura clásica, sea capaz de conectar rápidamente con la historia que se cuenta en la sala. Una historia que narra desde la vida cotidiana en la domus hasta el mágico culto al dios Mitra, pasando por algunas pinceladas históricas de siglos más recientes.

El contenido y la disposición de la exposición nada tiene que ver con los museos del siglo XIX, más preocupados por acumular que por explicar o contextualizar. El número de piezas que se muestran en la sala expositiva son limitados, pero todos tienen en común su excepcionalidad y su validad narrativa.

Un fragmento con una inscripción que podría ser un texto que honraba a Júpiter LAURA SAAVEDRA

En la zona destinada al material de la domus se pueden ver objetos que ayudan a entender la vida cotidiana: botellas de vidrio cuadradas cuyos fondos estaban decoradas, fichas de juegos o secciones de huesos a partir de las que se fabricaban agujas. También preciosos botones decorados que dan pistas sobre el cuidado personal de aquellos moradores romanos.

En la sala dedicada al mitreo, se percibe ya una mayor riqueza. En ella se incluyen desde fragmentos de vidrio únicos por su decoración a una copa blanca en la que se intuye una serpiente, pasando por varios restos óseos de animales. Se cree que estos animales, desde un buey a una gallina, formaron parte en su día del ritual principal del rito mitraico.

Una preciosa ánfora que luce en una vitrina se cree que tiene origen oriental, mientas que en los fragmentos de un mortero de mármol se cree que todavía perduran restos de los alimentos que en su día se consumieron.

Pero dentro de esta sección hay también una joya pétrea: un fragmento de un bloque de granito en el que todavía se lee parte de la inscripción y cuya tipografía se asocia a la de la primera dinastía, la de Julio-Claudia. Las investigaciones apuntan a que quizás estuviese dedicada a Júpiter y al estado romano.

Una ánfora que probablemente llegó del Mediterráneo oriental LAURA SAAVEDRA

Buena parte de los objetos que se exponen en la renovada sala ya estaban a la vista en la excavación del Mitreo, pero la humedad del lugar hacía peligrar su conservación, de ahí que optasen por su traslado. Además, se muestran piezas que han sido restauradas gracias a la estrecha colaboración del Museo do Castro de Viladonga, cuya dirección y restauradoras han sido claves en esta vuelta de tuerca de la exposición del Mitreo.

También la época medieval y los siglos más recientes tienen una parte en la sala, si bien la magia se concentra en el contenido más antiguo. Aunque la zona expositiva acaba de ser renovada, tanto la directora del museo, Dolores Dopico, como el adjunto a la vicerrectoría, Jesús Varela Zapata, tienen claro que quieren dar continuidad a esta exposición y están seguros que seguirán apareciendo más testimonios que ayudarán a esclarecer el pasado de Lugo.

Ángela Aguilar, joya del regional mexicano, habló sobre la polémica actuación de Karol G con mariachi

]

Wentworth Miller, de Prision Break, develó que fue diagnosticado con autismo: “Tengo que examinar cinco décadas de experiencias”

El actor de 49 años contó que llegar a saber sobre su condición hace un año fue un “proceso largo y deficiente”. Además, dijo que si bien fue un “shock”, “no fue sorpresa”

Luis Malagón: de ser relegado en Santos a convertirse en apuesta para el Tri Olímpico

Pese a que Guillermo Ochoa es el guardameta titular para Juegos Olímpicos, Malagón tiene una gran oportunidad para proyectar su carrera

La historia de Rebecca Sprößer, la alemana expulsada por el gobierno colombiano

Este martes se dio la noticia de que las autoridades obligaron a salir del país a la ciudadana extranjera, por, aseguran, poner en riesgo la seguridad nacional.

María Fernanda Cabal presentó, nuevamente, el proyecto de ley para regular el porte legal de armas en Colombia

Con el apoyo de varios miembros de la bancada del Centro Democrático, la senadora radicó nuevamente el proyecto de ley que busca eliminar la figura del porte especial de armas, adoptada durante el gobierno de Juan Manuel Santos.

Dante, el cachorro que falleció en una guardería canina en Chía, donde había otros 15 perros maltratados

El lugar, donde supuestamente se cuidaba a los perros, era realmente un potrero en el que estaban aguantando hambre y con signos de maltrato.