Reivindicar «sucesos escandalosos» a través de retratos e ilustraciones
Charly lleva toda su vida dedicándose a la ilustración y al diseño gráfico. LAURA SAAVEDRA Los actores Leonard Nimoy o Mr. T. son algunos de sus retratados LAURA SAAVEDRA A través de su cuenta de Facebook «La cara de tu retrato» también comparte los bocetos que hace. LAURA SAAVEDRA El artista emplea tanto las técnicas más tradicionales como aquellas propias del mundo digital. LAURA SAAVEDRA
Un lápiz y un papel, esos fueron los primeros juguetes de Juan Carlos Martínez, más conocido como «Charly» que, con apenas un año, ya tenía alma de artista, o al menos eso cuenta su madre.
Nacido en las Palmas de Gran Canaria, este ilustrador ya es prácticamente gallego pues reside en Lugo desde que tenía 14 años. A través de su cuenta de Facebook «La cara de su retrato» comparte con todos sus seguidores las ilustraciones que va haciendo.
Rosalía de Castro, Jesús Cintora o Pilar Bardem a la que consideraba una mujer «excepcional, muy luchadora», son algunas de las personalidades a las que retrató. Charly además de hacer ilustraciones sobre «gente relevante» también recoge aquellos «sucesos escandalosos que deben darse a conocer». Su forma de reivindicación personal lo llevó a retratar a Samuel como una manera de «reprochar un retrato homófobo que además se pone en duda». También hace obras por encargo, a veces, de personas o mascotas fallecidas. Asegura que, en estos casos, la satisfacción de los clientes lo llega a conmover.
«Nunca dejas de aprender»
Estudió Diseño Gráfico en la Escuela Ramón Falcón, trabajó en varias agencias de publicidad, hizo cómics, trabajó en películas de animación y fue actor de doblaje. La enseñanza también forma parte de su amplia trayectoria profesional, ya que durante años se dedicó a dar clases en la misma escuela en la que estudió y en la Pablo Picasso de A Coruña. Pero sabe que su oficio es uno de esos en los que «nunca dejas de aprender» y es que a él ganas tampoco le faltan. Aunque a sus 53 años cuenta con una gran formación a sus espaldas, en parte, también es autodidacta, ya que se inspira en otras obras que llaman su atención e intenta imitar las técnicas.
En su «pequeño refugio», que es como llama a su estudio, Charly deja fluir su inspiración, mientras escucha música, uno de sus rituales cuando pinta. Es un artista polifacético pues, además de dedicarse al diseño gráfico, con en el que no se siente demasiado identificado, y a las ilustraciones, también está centrado en el diseño textil de camisetas de su marca «Cinco Soños».
La mirada lo más complicado
En sus obras emplea tanto las técnicas más tradicionales, como el óleo y el acrílico, como las propias del mundo digital. Reconoce que, aunque unos retratos son más complicados que otros y con todos intenta «reflejar parte de la personalidad», lo más difícil en una ilustración siempre es la mirada por lo que «si aciertas con la mirada aciertas con el retrato».
Reconoce que hoy en día en el mundo del arte hay una competencia brutal y que las redes sociales permiten dar a conocer las obras, pero que «es más difícil llegar a vivir de eso, tienes que darle un valor añadido». Por ello y porque sabe que es importante reinventarse, se unió a la plataforma Tik Tok para compartir con sus seguidores vídeos en los que muestra el proceso de creación de alguna de sus obras. Además, ofrece clases online para todos aquellos que quieran introducirse en el mundo del arte.
Los reconocimientos tampoco se le escapan a este artista todoterreno. Expuso alguna de sus obras en el Museo Interactivo de la Historia de Lugo e incluso uno de sus retratos, el del payaso Miliki, que compartió a través de su blog «Capitán Lugo», fue elegido por Correos para elaborar 300.000 sellos.
De Bahía a Plottier, 20 años dedicados al arte
Con la pintura abstracta como bandera, la artista plástica Marianela Alessandroni explora diversas técnicas (pintura al óleo, acrílicos, tela, dibujo sobre grafitos y aerografías…) en su extensa carrera, que comenzó hace dos décadas. Y mientras una de sus obras participa de una exposición en Brasil -el Proyecto Miniarte Internacional-, es una buena excusa para repasar su historia.
Marianela nació en Cabildo, Bahía Blanca. Allí comenzó a incursionar en la pintura de forma autodidacta, y años después pasó por la escuela de Bellas Artes. De allí en más, su voracidad por aprender la llevó a participar de numerosos seminarios en todo el mundo. “Soy profesora de pintura decorativa recibida en el conservatorio de arte Mabel Blanco, de Buenos Airess. Doy clases de todas las técnicas, pero mis obras son abstractas”, explica.
Su llegada a la región se produjo en 2002, cuando Marianela arribó a Plottier. Allí abrió su primer taller, en el que aún hoy brinda clases. Según cuenta, comenzó con dos alumnas pero ya supera el centenar. “Siempre me gustó el arte y cuando descubrí ese placer, me dediqué a la pintura. Me perfecciono día a día utilizando distintas técnicas. El arte lo llevo en el alma”, asegura.
“Cuando llegué a Neuquén, no conocía mucho de la zona. Mi primera presentación fue basada en lugares de la región, en 2002. Ahí realicé ‘Sueños en Villa El Chocón’, y mi obra fue seleccionada por la Dirección Provincial de Cultura de Neuquén para exponer en Paláis de Glace de Buenos Aires”, recuerda Alessandroni; y añade que “fue puntapié inicial para elegir donde trabajar, el saber que este es mi lugar”.
Desde ese entonces, la dedicación de la artista fue constante. Expuso en distintos lugares de Neuquén y también localidades vecinas; pero su esmero por el arte la llevó a exponer nuevamente en su Bahía Blanca querida, para recorrer después grandes salas de Buenos Aires. Pero no se detuvo ahí: sus cuadros trascendieron los límites nacionales y llegaron a México y Estados Unidos. Allí expuso en la Galería de Arte Menduiña Schneider, de la ciudad de Los Ángeles. La obra fue “Mi primer amor”, una pintura en óleo micro espátula de 30 x 40. “Aquella experiencia generó mucha fuerza en mí” indica la artista, que además fue nombrada miembro de honor en la Escuela de Arte.
En su arte pueden encontrarse numerosas técnicas.
Desde el 2012 fue nombrada por la directora del conservatorio de arte “Mabel Blanco” como representante del taller, donde actualmente dicta una gran cantidad de profesorados. Los mismos son dictados con distintos profesores que integran el taller de Alessandroni.
La pandemia, lógicamente, marcó un antes y un después para todos y llevó a Marianela a reinventarse y buscar opciones de comunicación con sus alumnos. Fue entonces cuando comenzó a dar sus clases en forma online y a realizar charlas en vivo con la gente. “Con el tema de la pandemia y al ser éste mi único medio de trabajo, no dejé de dar clases y comencé a dictarlas online”, explica. Y, como si de un guiño del destino se tratara, agrega que vive “con mi hija de 11 años, que también le gusta la pintura”.
Rodolfo Abularach, en la memoria y el presente
La muestra la componen 102 piezas que repasan la trayectoria del artista guatemalteco, quien por medio de ellas plasma su vida, sus retos y su capacidad creadora como dibujante, pintor, grabador y escultor. A los 17 años comenzó su carrera artística.
La Conquista se encuentra por primera vez expuesta al público, así como muchas obras inéditas, hasta su fallecimiento, el 30 de agosto de 2020. La exposición se ubica en el Museo de Arte Moderno Carlos Mérida (sala de exposiciones temporales, salón No. 6 Finca Nacional La Aurora, zona 13) desde el pasado 22 de julio hasta el 19 de septiembre de 2021, de jueves a domingo, en horario de 9:00 a 16:00. La entrada es de Q5 para nacionales y Q50 para extranjeros; para más información, comuníquese a los teléfonos 2471-1422 / 2472-0467.
Autodidacta y exponente mundial del arte guatemalteco
El artista plástico, dibujante, grabador y escultor nació en Guatemala el 7 de enero de 1933 y falleció el 30 de agosto de 2020.
El maestro inició pintando y dibujando la temática taurina, en la que resaltó escenas de corridas de toros en Jocotenango, Sacatepéquez; durante su estadía en Nueva York (48 años), exploró el tema del ojo humano como expresión, que lo llevó a la fama internacional y que incluyó en varias colecciones alrededor del mundo.
la conquista se encuentra expuesta por primera vez.
Fotos: Cecilia Vicente/DCA
Su obra engalana las colecciones de numerosos museos de América, Europa y Asia
Estudió en prestigiosas academias nacionales e internacionales, como en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de Guatemala, el Pratt Graphic Center de Nueva York, Estados Unidos; además, participó en diferentes talleres en Marruecos, Colombia y Costa Rica, entre otros.
Destacados premios
Primer premio en Dibujo, Arte Actual de América y España,
España. Premio en Artes Gráficas, II Bienal Latinoamericana de Artes Gráficas, San Juan, Puerto Rico.
la muestra presenta 102 obras del artista.
Fotos: Cecilia Vicente/DCA
Premio en Artes Gráficas, IV Exposición Internacional de Gráficas en Miniaturas, Nueva York, NY. Sus obras han sido expuestas en distintos espacios de prestigio en el ámbito mundial, como el Museo de Arte Contemporáneo, Sao Paulo, Brasil; Museo de Arte e Historia, Ginebra, Suiza, y Museo Real de Arte, Copenhague, Dinamarca.
Datos curiosos
Inauguró el primer curso de grabado en el Centro Regional de Artes Gráficas, Universidad Rodrigo Facio, San José de Costa Rica.