La segunda vida de las joyas de lujo

]

CIRCA La segunda vida de las joyas de lujo La resolución de herencias y la inseguridad animan la venta de estos bienes en la pandemia

Actualizado: 26/07/2021 01:55h Guardar Enviar noticia por correo electrónico Tu nombre * Tu correo electrónico * Su correo electrónico *

Noticias relacionadas Circa, un cliente es para siempre

A pesar de la idea preconcebida que a veces existe, la venta de una joya puede responder a innumerables razones que nada tienen que ver con la necesidad económica. Bien lo sabe Circa, empresa norteamericana dedicada a la compra a particulares de alta joyería, diamantes y relojes de lujo de segunda mano, fundada en el año 2000. Desde su desembarco en España en 2012, la firma ha sido testigo de excepción de la evolución de un sector que se mueve al ritmo de la propia sociedad. Si hace años los clientes se deshacían de sus piezas con un cierto pudor por el estigma que rodeaba a la decisión, hoy la mentalidad ha cambiado radicalmente y es una práctica que empieza a normalizarse en la vida cotidiana.

Marta Eizaguirre, directora en Madrid de Circa con tres décadas de experiencia en el sector, constata esa transformación. «Desde que empecé en esta sede hace casi diez años a ahora, ha cambiado muchísimo la forma de acercarse a nosotros», asegura. Así, mientras que antes «no querían que nadie supiera que estaban vendiendo porque parecía un síntoma de que se habían arruinado», hoy «somos mucho más libres». Las motivaciones para dar el paso incluyen una variada casuística. «Cada vez usamos menos joyería, pero sobre todo es una cuestión de cambio de gustos. La joyería es un complemento e igual que nos deshacemos de una prenda de ropa podemos hacerlo de una pieza que se ha dejado de llevar», cuenta.

Desde la irrupción de la pandemia, la compañía ha constatado un repunte en las transacciones debido a las herencias. «En todas las familias hay alguna pieza que está por encima de las demás en cuanto a precio y es más difícil decidir quién se queda con ella. En esa situación lo mejor es venderla y repartir el dinero», apunta Eizaguirre. La crisis económica derivada del coronavirus también ha provocado un incremento del número de personas que venden sus joyas por miedo a ser víctimas de un robo. «La gente dice que le ha pasado a su amiga, que ya no se lo pone y que prefiere venderlo», comenta. El perfil de cliente de Circa se sitúa entre los 30 y los 50 años, con un poder adquisitivo medio-alto.

Emprender un negocio

Una vez efectuada la venta, son muchos quienes utilizan el dinero para darse un capricho o realizar proyectos personales. «Lo aprovechan para montones de cosas: cambiar la decoración de la casa, emprender un negocio, cursar un máster, hacer un viaje con toda la familia…», explica Eizaguirre.

Aunque Circa dispone de oficinas en Madrid y Barcelona, su equipo se desplaza a diferentes ciudades para hacer eventos de valoración. «Vamos a Valencia y Bilbao por lo menos una vez al mes», indica. Después del confinamiento, además, la empresa habilitó en su página web un sistema de venta online con todas las garantías cuya acogida está siendo, según Eizaguirre, muy buena. «Recibimos entre diez y quince valoraciones diarias», detalla.

Los productos que más está comprando la firma, teniendo en cuenta todos sus canales, son los diamantes, «que se están vendiendo muchísimo», seguidos de las joyas de marca y de los relojes, que en el último ejercicio han subido un 30-40%. En esta categoría el gran obstáculo son las falsificaciones. «Últimamente todas las semanas tenemos alguna pieza falsa. Estamos estudiando muchísimo y haciendo trabajos importantes para poder detectarlas porque no es fácil», advierte la experta.

Las piezas que Circa compra en España se venden en Estados Unidos, con Nueva York como el principal destino. «Allí están los grandes compradores de todos los países», especifica. A diferencia de otros establecimientos, se comprometen a no destruir las adquisiciones, de forma que brindan una segunda vida a estos valiosos objetos en un momento en el que hay un interés creciente por lo ‘vintage’. «Estamos intentando escapar de la estandarización y volver a la magia de las piezas exclusivas. La gente cada vez tiene más cultura de joyas y va buscando esa pieza de los años veinte, esa talla especial en un diamante, que sea antiguo…», subraya Marta Eizaguirre, convencida de que la segunda mano es un mercado floreciente que, tanto en España como en el resto del mundo, ha llegado para quedarse.

León: un paraíso de interior con ‘joyas’ por descubrir

]

León: un paraíso de interior con ‘joyas’ por descubrir Además de su extenso patrimonio histórico y cultural, cuenta entre sus atractivos con la mayor concentración de Reservas de la Biosfera del mundo

Rosa Álvarez LEÓN Actualizado: 26/07/2021 01:35h Guardar Enviar noticia por correo electrónico Tu nombre * Tu correo electrónico * Su correo electrónico *

El turismo de interior continúa escalando posiciones. Cada vez son más las personas que apuestan por él y programan sus escapadas o vacaciones con destino a estos puntos de la geografía nacional que se encuentran más alejados de la costa. La oferta es amplia, pero si hay un lugar que figura entre los favoritos de los viajeros, ese es la provincia de León. Se trata de la más extensa de las nueve que componen la comunidad autónoma de Castilla y León y es también la séptima más grande a nivel nacional. Su territorio es vasto y múltiples las singularidades que guarda. Sus espacios naturales, su patrimonio histórico y cultural o su gastronomía convencen y hacen que cada año miles de visitantes la elijan y que, además, muchos de ellos repitan.

León cuenta con numerosos espacios naturales protegidos y la mayor concentración de Reservas de la Biosfera del mundo, con un total de siete. Destacan entre los primeros el Parque Nacional y Regional de Picos de Europa, paraíso para muchas especies en peligro de extinción (como el urogallo); o el paraje de Las Médulas, que muestra la que fue la mayor mina a cielo abierto de todo el Imperio Romano. De ella extraían oro y hoy está considerada como espacio natural y Patrimonio de la Humanidad por la Unesco desde 1997. También merece mención el Lago Truchillas, de origen glaciar; el de La Baña, también declarado monumento nacional; o las Hoces de Vegacervera, que componen un singular paisaje y conducen hacia una maravilla subterránea visitable: la Cueva de Valporquero, en el corazón de la montaña leonesa y a 1.309 metros de altitud.

Valporquero: un viaje al centro de la tierra

La acción del agua sobre la roca a lo largo de los siglos hizo que el corazón de la montaña se fuera disolviendo y que en el espacio resultante se fueran salpicando curiosas formaciones. Las estalactitas, las estalagmitas, las coladas y las columnas de diferentes brillos y colores adornan ahora los recorridos programados y que permiten adentrarse en alguna de las siete salas habilitadas para sorprender al público que inicie este particular ‘viaje al centro de la tierra’ siguiendo el recorrido normal (cinco salas), el largo (las siete) o ‘Valporquero insólito’ (en el que la primera parte del camino se hace a oscuras).

La belleza natural de la provincia también queda patente en las múltiples rutas y sendas que se abren a lo largo y ancho de ella, como la del Cares, que une Caín con Poncebos (Asturias); o el Camino de Santiago, que atraviesa 235 kilómetros por territorio leonés. Pero si el patrimonio natural es espectacular, el histórico y cultural tampoco tiene nada que envidiarle. Son muchos los ejemplos que se podrían ofrecer para conquistar al turista, pero aquí citaremos dos: el Museo de los Pueblos Leoneses de Mansilla de las Mulas, que custodia la colección etnográfica de la Diputación Provincial de León, y el Monasterio de Santa María de Carracedo, fundado en el año 990 y restaurado en el siglo XII.

El primero está ubicado a apenas 18 kilómetros de la ciudad de León y ocupa el espacio sobre el que hacia el año 1.500 se levantó el antiguo convento de San Agustín. Su colección supera las 8.000 piezas entre las que se encuentran en el almacén y las repartidas en la exposición permanente, que se divide de 27 áreas temáticas. Aperos, herramientas para el campo, artesanías o piezas de viejos oficios son algunas de las ‘joyas’ que se pueden encontrar en el Museo, desde el que también se desarrollan las tareas de conservación, investigación y difusión de la cultura tradicional y la identidad del patrimonio etnográfico leonés.

Por su parte, el Monasterio de Santa María de Carracedo dispone a su vez de un museo dedicado a sus orígenes e historia. En sus dependencias se contaba con hospedería, hospital y cárcel y una lápida vertical ubicada a la puerta de la iglesia explica cómo el 29 de agosto de 1810 fueron elegidos en este Monasterio los primeros representantes democráticos de los leoneses en las Cortes de Cádiz.

Gastronomía

A estas alturas sobran ya los motivos que justifican una visita a León, pero se puede acabar de ganar al turista por el estómago. En León se come muy bien, y la prueba está en que más de 15 entidades reguladoras garantizan la calidad y el buen hacer de otros tantos productos típicos de la tierra. Destacan los embutidos, las carnes, las legumbres, el queso, las hortalizas, los dulces y los vinos (agrupados bajo los sellos de las DO León y Bierzo). Con ellos en su base, platos típicos como el cocido maragato, el montañés, el botillo, la caldereta de cordero, la morcilla, las sopas de trucha o las ancas de rana harán que hasta el paladar más exquisito se rinda, porque León es una tierra que conquista los sentidos.

Cinco joyas de la arquitectura patrimonial de Guayaquil

]

La ciudad del río y el estero cumple 486 años de su proceso fundacional el 25 de julio de 2021.

Guayaquil es una urbe de destacada belleza arquitectónica con diferentes tipos de influencias. Estructuras imponentes por su tamaño y forma, detalle y funcionalidad. En el Guayaquil de hoy existen megaproyectos en ejecución con alto valor estético; sin embargo, cuando se cumplen 486 años del proceso fundacional de la ciudad damos una mirada a cinco edificios íconos, atractivos patrimoniales que se mezclan con el rostro moderno de la Perla del Pacífico.

La Empresa Pública Municipal de Turismo en su guía Guayaquil es mi destino, para conocer su patrimonio estableció el tema “Edificios y atractivos patrimoniales públicos”. Allí, a través de investigaciones, recopilación de publicaciones hechas por historiadores, urbanistas, arquitectos y expertos en patrimonio cultural y turístico, detalla verdaderas joyas que cautivan a quienes las recorren.

Los edificios donde se concentra el gobierno descentralizado y la representación del Ejecutivo en Guayas son los primeros de esta nómina patrimonial en que se sigue escribiendo la historia.

El Palacio Municipal

Su diseño fue encargado al arquitecto Francisco Maccaferri y su construcción al ingeniero Juan Lignarolo. Muestra un estilo renacentista moderno; en su fachada se destacan ornamentaciones como los cóndores, las cúpulas, los jarrones, así como los bajorrelieves interiores.

Publicidad

Esta obra se construyó entre 1924 y 1929, está ubicada en avenida Malecón S. Bolívar y 10 de Agosto, frente al río Guayas y junto a la Plaza de la Administración. Es uno de los edificios icónicos de la urbe porteña, sede del cabildo de Guayaquil.

El Palacio Municipal está ubicado en avenida Malecón y 10 de Agosto. Fue inaugurado en 1929. En 1994 pasó por un proceso de restauración.

El palacio Municipal representa nuestro pasado colonial y nuestras raíces, además su ubicación es muy representativa pues está frente al río, donde antes existían muelles que impulsaban un comercio creciente, una de las principales características de esta ciudad portuaria. Su galería es impresionante, como la que existe en grandes ciudades de Europa Carlos Andrés Concha, director técnico y de planificación de Minutocorp S.A.

El Palacio de la Gobernación

De estilo neoclásico, en él se destaca la ornamentación de los tallados de capiteles (piezas decoradas que coronan las columnas y reciben el peso del entablamento), cornisas y molduras. El arquitecto alemán Augusto Ridder fue quien inició su construcción en 1923, siguiendo el trazado original del ingeniero italiano Mario Gherardi, y entregó la obra en 1924. Desde este lugar despacha el máximo representante del Ejecutivo en la provincia y está ubicado en la avenida Malecón S. Bolívar y Aguirre, frente al río Guayas, a pocos metros del Palacio Municipal. Desde el año 2014, la Universidad de las Artes también funciona en este edificio.

El 23 de julio de 1982 fue declarado patrimonio cultural, cuenta con el pasaje Illingworth y el salón Libertador Bolívar, donde se realizan diversas actividades.

El palacio de la Gobernación del Guayas fue edificado en 1923 y entregado un año después. Está ubicado en la avenida Malecón y Aguirre, junto a la plaza de la Administración, que colinda con la sede del Municipio de Guayaquil. Foto: José Beltrán

La Iglesia San José

De influencia renacentista, allí descansaron por casi 17 años los restos de la santa Narcisa de Jesús Martillo Morán, luego su cuerpo fue trasladado a su natal Nobol. Su construcción se inició en 1905, a cargo de Francisco Manrique, pero fue el arquitecto italiano Francisco Maccaferri quien la concluyó en 1926. La estructura está ubicada en las calles Eloy Alfaro y Manabí.

Iglesia San José, el templo es testigo diario del intenso movimiento comercial en la Bahía, al estar situado en las calles Eloy Alfaro entre Huancavilca y Manabí.

La Torre Morisca

Construida por Francisco Ramón y Joaquín Pérez-Nin y Landín, ambos españoles, en 1931 sobre el actual Malecón Simón Bolívar, a la altura de la calle 10 de Agosto, alberga el reloj de la ciudad cuyo mecanismo aún funciona. Su base es de 28 metros cuadrados, tiene 23 metros de altura, con una cúpula árabe de arquitectura bizantina.

Publicidad

El Reloj Público reposa en la punta de la Torre Morisca, ubicada desde 1931 en el actual Malecón Simón Bolívar, a la altura de la calle Diez de Agosto. Los turistas locales y foráneos disfrutan de su arquitectura.

En 1937 su diseño fue modificada por Juan Orús Madinyá y fue quien le dio su aspecto actual que corresponde a un estilo árabe-bizantino. A pesar de ser construida en pleno auge de la arquitectura moderna, su estilo arquitectónico es mucho más antiguo. Se podría pensar que fue solicitada así para llenar ese vacío existente de arquitectura histórica de nuestra ciudad que fue arrebatada por los incendios que sufrimos en el pasado. De haber sido ese su propósito, me permito afirmar que su cometido fue exitoso Hernán Molina, arquitecto; participó en la construcción y remodelación del Estadio Capwell, Parque Samanes, hoteles, hospitales y urbanizaciones.

El barrio las Peñas

Declarado como Patrimonio Cultural del Ecuador en 1982; el Municipio de Guayaquil realizó trabajos de remodelación y regeneración entre los años 2002 y 2008, fue hogar de once presidentes, además de grandes músicos como Antonio Neumane, e incluso de la educadora Rita Lecumberri.

Marlon Pantaleón, director de la academia artística Estudio Paulsen, que funciona en la casa de caña y madera construida en 1818, donde vivió Antonio Neumane, dice que Las Peñas simbolizan plenamente el guayaquileñismo.

El barrio las Peñas, desde donde se extendió la ciudad, está en el top de las joyas patrimoniales de Guayaquil. Foto: Ángel Aguirre

Es un barrio cultural, turístico y bohemio que engloba mucho del movimiento artístico que hay en la ciudad, convirtiéndose en un atractivo turístico nacional e internacional porque está cargado de historias y un atractivo arquitectónico resultado de la fusión de las corrientes coloniales y contemporáneas Marlon Pantaleón, actor y gestor cultural.

Otras joyas arquitectónicas

Entre ellas está el Cementerio Patrimonial, declarado Patrimonio Cultural del Ecuador en el año 2003, un verdadero museo al aire libre.

“Puedo mencionar entre mis edificios preferidos a la Casa Guzmán, ubicada en la Avenida Panamá y calle Imbabura donde funcionará el Museo Nacional del Cacao, el Castillo Martínez de Espronceda ubicado en la Avenida Eloy Alfaro y la calle Venezuela la casa de Clara Bruno de Piana ubicada en la calle Vacas Galindo y Avenida José María Urbina, entre muchos otros”, dice Gloria Gallardo, presidenta de la Empresa Pública Municipal de Turismo.

La ciudad cuenta con estructuras arquitectónicas contemporáneas privadas llamadas a ser íconos como el Estadio de Barcelona S.C., el edificio The Point en Puerto Santa Ana, el edificio La Previsora, Aeropuerto J. J. de Olmedo, entre muchos otros.