Detenido en Canarias un histórico ladrón de joyas con 408 kilos de cocaína

]

De los robos de joyas al tráfico de cocaína. Agentes de la Policía Nacional y la Guardia Civil detuvieron el pasado febrero en las islas Canarias a los cuatro presuntos integrantes de un clan mafioso de la antigua Yugoslavia cuando intentaba distribuir 408 kilos de cocaína, según ha informado este domingo el Ministerio del Interior tras levantarse el secreto de sumario. Entre los arrestados, la policía destaca la presencia de Predrag Vujosevic, alias Marko, un histórico cabecilla de la famosa banda internacional The Pink Panther Gang (la banda de la Pantera Rosa), especializada en el robo de joyerías y a la que se le atribuye, entre otros golpes en diferentes países, la comisión de cuatro asaltos en joyerías barcelonesas entre 2014 y 2015 y uno en 2008 en Tenerife. Los investigadores encuadran a los ahora detenidos en el llamado Clan Skaljari, “una peligrosa mafia del narcotráfico originaria de Montenegro, conocida por su violencia”, según la nota de prensa. Fuentes cercanas a la investigación añaden que Vujosevic, de 47 años, se unió presuntamente al grupo tras haber cumplido condena en Francia por uno de los atracos que se atribuyeron a su antigua banda.

La operación, conocida como Kobe-Phamtom, se inició el pasado mes de noviembre al detectarse cómo miembros de esta organización, entre ellos el antiguo pink panther, hacían, en dos días diferentes, entregas de dinero en efectivo de 250.000 euros y 155.000 a delincuentes locales con el supuesto objetivo de que sacaran dichas cantidades del archipiélago para posteriormente blanquearlas e introducirla en el circuito financiero legal. Las pesquisas posteriores permitieron a los agentes comprobar que el origen de esos fondos era la supuesta distribución de droga que importaban de Sudamérica para vender a otros narcotraficantes. Para ello, el grupo ahora desarticulado había organizado un entramado en el que utilizaban viviendas en urbanizaciones de lujo del sur de la isla de Tenerife para guardar la droga que posteriormente hacían llegar en coche a sus clientes. La vigilancia sobre una de esos inmuebles permitió a la policía interceptar dos de estos vehículos y detener a sus conductores cuando portaban 70 kilos de cocaína.

Los agentes entraron posteriormente en un inmueble situado en el municipio turístico de Costa Adeje (Tenerife), donde fue detenido Vujosevic cuando intentaba escapar. En un coche aparcado en el garaje del inmueble los agentes encontraron los 338 kilos restantes del alijo dentro de maletas. Además de los 408 kilos de cocaína en paquetes de un kilo con el anagrama París, en la operación se han intervenido 413.000 euros en efectivo, un velero, 12 teléfonos encriptados, dispositivos electrónicos de seguridad, máquinas para contar billetes y envasadoras al vacío. También diversos útiles y documentación relacionados con las actividades delictivas, destaca la policía. La investigación, que ha contado con la colaboración de Europol (organismo europeo de coordinación policial) y las autoridades de Serbia, Albania y Montenegro, ha sido realizada por agentes de la Unidad de Drogas y Crimen Organizado (Udyco) de la Policía Nacional y de los Equipos de Delincuencia Organizada y Antidroga (EDOA) y contra el Crimen Organizado (ECO) de la Guardia Civil.

La banda de los Pink Panther, de origen balcánico y en la que estuvo integrado Vujosevic, comenzó a operar en la primera década de este siglo. Tras ser identificados como autores de varios atracos a importantes joyerías de todo el mundo, Interpol creó un equipo específico para perseguirlos en 20 países. El nombre de la banda hace alusión a la película La Pantera Rosa (1963), dirigida por Blake Edwards y que narra el robo de un gran diamante que da nombre a la cinta. La denominación obedece a que, tras un robo en Londres, uno de los anillos de diamantes de los que se apoderaron, valorado en un millón de euros, fue encontrado durante el registro de un piso dentro de un bote de crema facial. En ese atraco, cometido en mayo 2003 en la joyería Graff de la capital británica, participó presuntamente el pink panther ahora detenido en Canarias.

La banda ha actuado en lugares tan dispares como Bahréin, Dubái, España, Alemania, Reino Unido, Suiza, Mónaco, Francia, Italia, Estados Unidos, Grecia, Chipre y Japón. Para ello, utilizaba casi siempre el mismo procedimiento: una mujer distraía a los empleados de las joyerías mientras otros miembros de la red, impecablemente vestidos, a veces con el rostro oculto en cascos de motos, forzaban vitrinas y armarios y se llevaban joyas y relojes de gama alta. Ninguno de sus golpes dura más de tres minutos y no hay constancia de que hayan llegado nunca a usar las armas de fuego, pese a que las esgrimían para amedrentar a empleados y clientes. La policía los ha tenido siempre catalogados como muy peligrosos. Muchos de ellos tenían formación militar adquirida durante la guerra de la antigua Yugoslavia.

Frank Ocean habla de su nueva línea de joyas de lujo en su primera entrevista en dos años

]

Frank Ocean habla de su nueva línea de joyas de lujo en su primera entrevista en dos años

Frank Ocean se ha sincerado sobre su nueva línea de joyería de alta gama en una entrevista con el Financial Times, la primera en dos años.

La línea, llamada Homer, se anunció el viernes (6 de agosto) e incluye una serie de joyas de lujo y pañuelos de seda estampados. La gama de colgantes, pendientes, cadenas y otros artículos sólo se podrá comprar en las tiendas, y el primer local físico se abrirá mañana (9 de agosto) en Nueva York.

En declaraciones al Financial Times, Ocean habló sobre la marca y su trayectoria en el diseño, tocando multitud de temas, excepto la música.

“No quería que nuestro trabajo fuera menos caro que el de Cartier”, dijo.

“A mi madre le gustaban las joyas, pero a la manera de la princesa Diana”, explica, “mi padrino era aficionado a las armas, pero también a los coches, y compraba revistas de estilo de vida de lujo, con las que me obsesioné. Se convirtieron en una forma de juego para mí cuando era niño.

“Era lo más alejado de mi vida real en ese momento, y empecé a trazar ideas y una vida en ese universo. Miraba los yates y quería uno”.

El rapero-diseñador, nacido Christopher “Lonny” Breaux, se crió en Nueva Orleans, y ha contado a FT que atribuye a su educación el deseo de dejar un legado tangible.

“Nunca se me escapa que mi apellido es un subproducto de la esclavitud en Estados Unidos”, dijo, refiriéndose al nombre Breaux, común entre los esclavos africanos traídos por los franceses en 1718.

“No tengo acceso a mi verdadero nombre. No puedo rastrear mi herencia tan lejos, por eso me interesa crear cosas que sean mías, que sigan siendo mías y que pertenezcan a mi familia. Cosas que pueda transmitir”.

Este deseo de dejar una huella duradera es también lo que informó el nombre de la marca, Homer. Ocean dijo que eligió el nombre porque “son cinco letras y el puntocom estaba disponible”, pero también porque “Homero es considerado el padre de la historia y la historia está destinada a perdurar, al igual que los diamantes y el oro”.

Ocean también se refirió a las oportunidades para las voces negras en la industria de la moda, diciendo que “ahora hay posibilidades para los negros que no siempre existieron para nosotros”.

“Crecí en la pobreza. Estoy agradecida a mi madre porque trató de exponerme a todo lo que pudo en lo que respecta al panorama general. Soy muy afortunada por ser alguien que puede hacer que otra persona sienta que tiene posibilidades, y creo que eso hará que el arte y la moda se enriquezcan por ello”.

A principios de esta semana se confirmó que Ocean actuará en la iteración de Coachella de 2023, tras no haber actuado en directo desde 2017.

El rapero lanzó su último LP ‘Blonde’ allá por 2016 y desde entonces ha seguido con ‘DHL’ y ‘In My Room’ de 2019, así como con el single de doble cara A del año pasado ‘Dear April’ y ‘Cayendo’.

Ocho joyas del Palacio de Liria que todo el mundo debería conocer

]

Es una de las joyas arquitectónicas y de enorme valor patrimonial de Madrid. No en vano es conocido también como el “hermano pequeño del Palacio Real”. Desde que abrió sus puertas al público hace ahora dos años, las colas para entrar al Palacio de Liria, residencia privada de la Casa de Alba en la capital, han sido constantes (excepto durante el confinamiento). Miles de personas han podido comprobar ya los tesoros artísticos e históricos que alberga este magnífico edificio del siglo XVIII, donde actualmente reside el XIX duque de Alba, Carlos Fitz-James Stuart, y sede de la Fundación Casa de Alba.

En las más de una docena de estancias a las que se pueden acceder, ubicadas en las plantas primera y baja del palacio de estilo neoclásico, en cuyo diseño y construcción intervinieron el francés Louis Guilbert y el arquitecto español Ventura Rodríguez, los visitantes pueden apreciar la espectacular colección de arte privada, que incluye obras de Tiziano, Louis-Michel van Loo, Goya, Madrazo, Sorolla Rubens…, así como joyas bibliográficas y documentales, entre otros tesoros.

Agosto es un buen mes para conocer el Palacio. Aunque las entradas (precio desde 15 euros) se pueden comprar en la taquilla, se recomienda hacerlo por internet (palaciodeliria.com). La visita general con un audioguía incluye un repertorio de música clásica, estrechamente relacionada con la historia del Palacio y con los duques de Alba, como hilo conductor. También existe la opción de hacer una visita privada a palacio cerrado. Más información aquí. Éstos son algunos de los tesoros con los que te encontrarás.

La Biblioteca

Biblioteca

Situada en la planta baja, ocupa gran parte del lado derecho de la fachada principal del palacio. La espectacular estancia con mobiliario original, librerías y mesa de trabajo elaborado en nogal en la época de la reconstrucción (en 1989, las librerías fueron pintadas de color verde), presidida por un retrato firmado por Zuloaga, cuenta con alrededor de 18.000 volúmenes repartidos en tres grandes vitrinas. Entre sus joyas están la Biblia de la Casa de Alba, realizada en pergamino, manuscrita en lengua castellana y elaborada entre 1422 y 1431. Fue encargada por el maestre de la Orden de Calatrava, Luis de Guzmán, al rabino de Guadalajara Mosé Arragel. El códice, en la casa de Alba desde el siglo XVII, contiene bellas ilustraciones.

También se pueden ver la única colección de cartas autógrafas de Cristóbal Colón en manos privadas (destaca el Cuaderno de a bordo del viaje del descubrimiento, con el trazo de la Isla de la Española de 1492); el último testamento de Fernando El Católico o la primera edición de El Quijote de Madrid de 1605.

Cuadro de la Duquesa pintado por Goya

En la luminosa sala Goya (llamada así por los cuadros del pintor), destaca la obra de grandes dimensiones que el maestro español realizó a María del Pilar Teresa Cayetana de Silva Álvarez de Toledo, XIII duquesa de Alba, en 1795. El cuadro figuró en varias exposiciones del pintor entre 1900 y 1928, incluidos Burlington House, Londres, y el Museo del Prado,en Madrid.

La venus romana

Escalera principal.

Se trata de una escultura del siglo I que se encuentra en la escalera principal del palacio, junto a la entrada. La pieza fue adquirida hace siglos en Italia. Está entre los retratos de algunos de los miembros de la Casa de Alba.

Busto de Napoleón III

Está a la entrada, junto al de su mujer, Eugenia de Montijo, tía bisabuela de Cayetana de Alba. En mármol blanco.

Tapiz ‘La batalla de las amazonas’

La pared principal de la sala Estuardo acoge el inmenso tapiz de 4x8 metros La batalla de las amazonas contra los griegos y muerte de la reina Pantasilea, del artista flamenco Pasquier Grenier de Tournai (1447-1493), que refleja la pelea de la reina amazona de la mitología griega en su lucha por Troya.

Cuadros del III Duque

En el salón Gran Duque, destaca el retrado del Gran Duque de Alba, don Fernando Álvarez de Toledo, III duque de Alba, hombre de confianza del emperador Carlos V. Fue pintado por Tiziano a finales del siglos XVI. El italiano realizó otro que se perdió, así que Rubens hizo una copia, supuestamente del que hizo Tiziano, sobre 1628. También se encuentra en este salón.

LA capilla

La pequeña capilla privada, diseñada por Edwin Lutyens y decorada con obras del pintor Josep María Sert de los años 30 del siglo XX, sólo se puede ver en visitas privadas al palacio cerrado. La entrada permite el recorrido exclusivo de 9 a 10 h., antes de su apertura al público (precio 1.200 euros, con independencia del número de personas que asistan a la misma, siendo el máximo de asistentes de 10; más información aquí). La pequeña estancia aún es testigo hoy de los enlaces de la familia.

Los jardines

Fachada principal del Palacio de Liria.

También se incluye en la visita privada un paseo por los bellos jardines traseros del palacio, de forma geométrica al estilo de Versalles, presididos por un estanque y esculturas del siglo XVIII, así como estatuas de animales fantásticos dispersas por varias zonas. El jardín delantero, frente a la fachada principal es de estilo romántico, con una gran variedad de frondosos árboles.