Juanjo Artero tiene una calle en su honor en Granada
Servir y proteger cumple mil capítulos en el final de su quinta temporada.
Luisa Martín ha acudido al acto en la ciudad de Granada arropando a su compañero de ficción en este honor.
El pueblo de Granada, Torvizcón, ha homenajeado al actor madrileño Juanjo Artero, que llegó a la pequeña pantalla hace décadas de la mano de la mítica Verano azul como Javi, bautizando a su nuevo paseo marítimo haciendo un guiño a la serie de Plano a Plano Servir y proteger que ha cumplido recientemente los mil programas en emisión ininterrumpidamente de forma diaria.
En el acto, Juanjo Artero ha estado junto a su compañera en la ficción, Luisa Martín, y una de sus directoras, María Cereceda. “Aquí las instituciones políticas están siempre de acuerdo para el pueblo”, ha destacado Luisa Martín quien ha agradecido al Ayuntamiento que bautice el nuevo paseo marítimo como su compañero: “es una bellísima persona que se lo merece todo”.
El actor, visiblemente emocionado, ha agradecido esta decisión al Consistorio, destacado que ha sido todo un honor recibir este homenaje rodeado de su familia, una sorpresa que le tenía guardada su compañera Luisa Martín y su manager Toni Flix.
This content is imported from Instagram. You may be able to find the same content in another format, or you may be able to find more information, at their web site.
El actor es uno de los personajes que podrían decir adiós a la serie en la próxima temporada debido al ascenso que ha aceptado el inspector Bremón, personaje al que interpreta. Y es que el madrileño se encuentra de gira con la obra de teatro Tarántula, un thriller escrito por el guionista Tirso Calero, creador de la serie Servir y proteger.
Torvizcón celebra desde hace unos años los “Premios Viña de Oro”, que reconocen la labor de artistas, deportistas, investigadores y miembros de la sociedad civil que hayan destacado por su labor. En la edición de 2014, Juanjo Artero fue el premiado por su trayectoria lo que inició el vínculo entre el consistorio y el artista.
This content is created and maintained by a third party, and imported onto this page to help users provide their email addresses. You may be able to find more information about this and similar content at piano.io
Elecciones México 2021: ¿Qué han votado sus vecinos? El mapa detallado de las elecciones, calle a calle, en todo México
Ganador Bloques × Cargando
El mapa anterior representa el voto del país con el máximo nivel de detalle. Se muestran los resultados en 65.000 secciones censales que conforman el territorio nacional, gracias a la información del Instituto Nacional Electoral (INE). Son áreas donde viven menos de 2.000 personas de media, ofreciendo un panorama extremadamente granular del voto mexicano. Es importante tener en cuenta que este es un mapa de ganador: un área se puede teñir de un solo color aunque otros partidos obtuvieran allí muchos votos. Para aminorar ese efecto, la intensidad del color en cada tramo representa la fuerza con que gana el más votado.
El partido del presidente López Obrador, Morena, resultó el más votado en las elecciones legislativas mexicanas del domingo 6 de junio. Su triunfo fue notable en los comicios a 15 gubernaturas (ganó 11), pero esa victoria se tornó agridulce ante la evidencia de que el bloque oficialista (la suma de Morena, PVEM y PT) perdía parte del poder que disfrutaba en la Cámara. La oposición, hasta ahora muy dividida, ganó terreno combinando fuerzas a derecha (PAN), centro-derecha (PRI) y centro-izquierda (PRD); y el tercer bloque, la cuña naranja que representa el centrista Movimiento Ciudadano (MC), se mantuvo tercero.
El mapa desde arriba
A vista de pájaro, el sureste y el noroeste del país son de color guinda, bajo el dominio de Morena. Sus núcleos correspondientes son Tabasco, tierra natal del presidente, y Baja California. En ambos Estados, Morena gana más del 90% de las secciones. También supera el 80% en Nayarit, Sonora y Sinaloa (noroccidente), así como en Quintana Roo, Tlaxcala, Campeche (sur) y Colima, una isla roja entre el naranja de Jalisco. En ese estado, MC logra el 54% de los votos a diputados y tiene su única plaza realmente fuerte. La oposición domina en una suerte de triángulo. En dos vértices el partido destacado es el PRI: Nuevo León (46% de secciones ganadas) y Coahuila (61%); el triángulo lo completa el PAN, que tiñe de azul Aguascalientes (86%), Querétaro (79%) y Guajanato (67%).
Los partidos más pequeños cuentan, como cabía esperar, con feudos más reducidos. El PVEM tiene su plaza destacada en el céntrico San Luis Potosí (donde su joven candidato ganó la gubernatura en el último minuto) y en el fronterizo Chiapas. A la vieja izquierda le queda aún menos: el PRD solo mantiene su dominio en 1.055 secciones, muchas en el entorno de Guerrero; el PT (aliado socialista del gobierno) en apenas 584, con algún agrupamiento en Michoacán y Oaxaca.
Esta división entre partidos se reduce si pensamos en bloques de oficialismo y oposición. En el 55% de las secciones gana la suma de los primeros, mientras el 40% se lo lleva el conjunto de PRI, PAN y PRD; en el 5% restante se imponen partidos no alineados con ningún bloque. Es el resultado de la coordinación entre los partidos por coaliciones, que a menudo se han repartido las candidaturas para no competir por distritos, lo que ha terminado produciendo un equilibrio fragmentado entre formaciones políticas pero más parejo por bloques.
Monterrey: la metrópoli sin Morena
A día de hoy, el partido del presidente no tiene un gran anclaje territorial en la que para muchos es la segunda ciudad de referencia en el país, aunque sí mantiene un cierto porcentaje de votos que, por su dispersión territorial, no es inmediatamente visible en un mapa zonificado. Allí, se reproduce la vieja polarización entre el PRI y el PAN que dominaron la política mexicana hasta la irrupción de López Obrador, con la diferencia de que ambos partidos son ahora aliados frente al nuevo oficialismo. En la ciudad, Movimiento Ciudadano hace las veces de alternativa con cierta penetración, aunque lejos del éxito que ha tenido en la guberantura su atípico candidato Samuel García.
Polarizaciones de manual en la frontera con EE UU
Tijuana, uno de los pasajes fronterizos por excelencia hacia Estados Unidos, presenta uno de los patrones de polarización Morena-PAN más nítidos en todo el mapa. Casi un reflejo de la forma que ha adquirido el debate público del país. Las zonas menos densas (quizás más ricas) son las únicas que el PAN tiñe de azul, rodeadas del mar granate de Morena. El mismo esquema se observa en Reynosa, sobre la misma línea de frontera hacia el este.
El mapa de bloques reproduce este mismo patrón. Lo hace también en enclaves alejados de la frontera. Por ejemplo, en el estado de Oaxaca, uno de los que presentan menor ingreso medio del país. Su capital, en cambio, sí muestra islas azules.
Las dos mitades de Cancún
La capital turística de la costa atlántica mexicana se divide con una diagonal. Es el final del corredor vial que conecta con Mérida, su ciudad análoga en la vecina Yucatán. Y en ambos municipios se repite el mismo patrón de voto: a un lado de la vía domina el guinda oficial y al otro, el azul conservador. En Cancún, esa mitad azul es, de nuevo, la que tiene menos densidad y probablemente las mayores rentas.
Nezahualcóyotl: periferia guinda y la polarización capitalina
La aparente, pero debatida relación entre voto y nivel de ingresos en la Ciudad de México tiene su correlato en el resto de su área metropolitana. Nezahualcóyotl es una ciudad distinta de la capital federal en lo administrativo, pero urbanísticamente forma parte del mismo continuo por su lado nororiental. Allí se localiza buena parte de los barrios más populares y la mayoría de Morena ha sido casi completa. El continuo social y económico es también un continuo de voto.
Al ampliar el zoom al conjunto de la zona metropolitana, se aprecia con claridad hasta qué extremo llega este continuo, que inunda desde el centro hasta los últimos límites orientales de la Zona Metropolitana del Valle de México. En determinados puntos se dan manchas verdes, indicativas de la capacidad del PRI para resistir en algunas zonas de Estado. Hacia el occidente, el azul domina, representando una vez más la imagen de las dos mitades en el área urbana.
Fuentes. Los datos para las geometrías de cada sección censal provienen de una solicitud de transparencia realizada por el científico de datos Irving Morales a las autoridades competentes. Los resultados electorales los ofrece el INE en esta página web. Hay algunas secciones censales del mapa sin resultados, posiblemente por cambios en el trazado. Puede haber por tanto algunas pocas secciones cuya geometría no se esté representando correctamente.
Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS México y reciba todas las claves informativas de la actualidad de este país
Así será el plan que transformará la movilidad del eje litoral de Málaga
El Ayuntamiento de Málaga sigue quemando etapas en su propósito de transformar el eje litoral y el centro de la ciudad. Francisco de la Torre, alcalde de la ciudad, presentó ayer junto a Pablo Otaola, coordinador general de Infraestructuras y Proyectos del Ayuntamiento, el Plan Málaga Litoral, un conjunto de actuaciones que sumarán a la ciudad 65.000 metros cuadrados de espacio peatonal y zonas verdes. El consistorio también pretende construir dos intercambiadores en María Zambrano y la Marina, y desarrollar aparcamientos en el Puerto y Ciudad de Melilla.
Este gran proyecto, que supondrá alterar toda la movilidad en el centro de la ciudad de Málaga y que pretende influir también en el eje litoral desde Marbella hasta Nerja, tiene un presupuesto estimado por el Ayuntamiento de 442 millones de euros (IVA incluido) y está basado en los informes que se encargaron al arquitecto Salvador Moreno Peralta y al ingeniero José Alba en 2018 y cuya principal actuación es el soterramiento del tráfico los 2,3 kilómetros que separan el Muelle Heredia del Gran Hotel Miramar frente al litoral malagueño.
Destacó Pablo Otaola durante la presentación del plan que los plazos “siendo optimistas son que en 2024 puedan empezar las obras que se prolongarían cuatro o cinco años si todo va de cara”. Para que todo vaya de cara primero hay que encontrar la manera de financiar los más de 400 millones de euros que supondrá este faraónico proyecto.
En el Ayuntamiento esperan que parte de las actuaciones se financien de forma interna, es decir, a partir de la explotación de los elementos que son susceptibles de generar ingresos. Entre ellos se encuentran la parcela de la estación de Los Tilos que está prevista para el uso hotelero, de comercios y de oficinas o los réditos que se obtengan por los intercambiadores y los aparcamientos, en colaboración público privada. También se pretende que tanto la Junta de Andalucía como el Gobierno central se sumen a la financiación del proyecto, para el que se espera contra con la aportación de fondos europeos, bien sean los Fondos Next Generation o los Feder.
El plan que espera “crear un gran espacio sostenible que facilite el desplazamiento este-oeste”, afirmó De la Torre, contempla actuaciones por valor de 76 millones de euros en el intercambiador de la Explanada, junto a la estación de tren María Zambrano. Este intercambiador constará de tres plantas, la primera estará conectada con la estación de tren y aunará comercios y los accesos a las dársenas. También se está estudiando que este primer nivel acoja zona de estacionamiento para taxis y vehículos de transporte privado que ahora se sitúan frente a la estación de tren. En las dos plantas inferiores se localizarán dársenas para autobuses.
El intercambiador modal de La Marina tiene un presupuesto de 53 millones de euros y supondrá el rediseño del actual aparcamiento y la remodelación del espacio público. Se pretende crear una estación de autobuses y remodelar y ampliar el aparcamiento hasta ahora existente. También se dará lugar a una comisaría de Policía. El aparcamiento resultante está previsto para residentes y vehículos sostenibles. La zona peatonal que quedará entre el Muelle Heredia, la Plaza de la Marina y el Paseo de los Curas estará vinculada a un concurso internacional de ideas para decidir su tratamiento, según adelantó Francisco de la Torre.
La mayor parte del presupuesto se centra en ese eje soterrado de 2,3 kilómetros entre el río Guadalmedina y calle Gutenberg. La actuación que el alcalde citó como clave “ya no sólo en el desarrollo de la ciudad-región, sino también de la comunidad autónoma”, costará 196 millones de euros (IVA incluido). Este eje soterrado es la piedra principal de un proyecto que debe “enamorar a la ciudad y a la región” por envergadura y proyección, afirmó el alcalde.
Para la urbanización de nuevos espacios públicos y zonas verdes se dedicarán cerca de 40 millones de euros (IVA incluido). Se replantarán más de 200 árboles y se transplantarán los árboles que puedan ser afectados. En los terrenos del Puerto están previstos aparcamientos de rotación que sirvan para residentes y que planteen una tarifa más alta para visitantes, por valor de cerca de 27 millones de euros (IVA incluido). Además se contempla otro aparcamiento en Ciudad de Melilla por valor de 24 millones de euros, enfocado a residentes y a absorber el tráfico generado por la playa y la hostelería.
Las autoridades pretenden con este plan potenciar otras centralidades fuera del centro histórico, en la que llamarán Área Central. Los principales espacios que se pretenden desarrollar son el área del Perchel y la Estación María Zambrano y la Malagueta, que “esperamos que gane mirada al mar”, destacó Otaola. Añadió que esperan que ocurra en la avenida Cánovas del Castillo “algo parecido a lo que es calle Larios sin tráfico”.
Además, como eje integrador de la ciudad-región, este nuevo concepto que abrazan para designar el área de Marbella a Nerja y a una hora de coche al norte, pretenden mejorar el servicio de autobuses metropolitanos “de manera que Málaga pueda crecer y relacionarse con su área de influencia”, destacó el alcalde. En este contexto, añadió Otaola, se han generado nuevas necesidades a las que Málaga debe dar respuesta, de forma análoga a cómo están abordándolo otras ciudades, asumiendo los retos que permitirán dar mejor servicio a su entorno avanzando en el concepto de ciudad-región.
Algunas de esas nuevas necesidades y respuestas, ambas previstas en este plan, son actividades para favorecer la descompresión del centro histórico, ganar aún más espacio para el peatón, dotar de mayor calidad urbana al centro y aumentar la integración con el frente marítimo, continuando de este modo el trabajo realizado en los muelles 1 y 2 y en la Alameda Principal, mejorar el servicio de los autobuses metropolitanos y reducir el impacto del tráfico rodado Este-Oeste en el centro, disminuyendo tanto la contaminación atmosférica como la acústica.
Para la elaboración de este plan desde el consistorio han tenido como referencia otros ejes litorales que se han desarrollado satisfactoriamente y que reunieron la colaboración de varias instituciones. Las ciudades en las que se fijaron son: Sta. Cruz de Tenerife, Santander, Vigo y La Coruña.