Así es como la moda enfrenta la crisis por el COVID-19

]

Con la propagación del COVID-19 a nivel mundial las tiendas físicas y su tradicional modelo de retail marketing han empezado a tener cambios importantes, lo que ha prendido la alerta para que las marcas de moda fortalezcan - o empiecen a implementar - nuevas estrategias digitales y de venta online.

En el reporte “COVID-19: Implications for business”, publicado por la consultora McKinsey & Company, una de las acciones que puede ayudar a empresas de todos los tipos mientras se piensa en la gestión de crisis es mantenerse cerca de los clientes.

“En China, por ejemplo, aunque la demanda de los consumidores ha disminuido, no ha desaparecido: las personas han cambiado drásticamente hacia la compra en línea de todo tipo de bienes, incluidos los alimentos y la entrega de productos. Las empresas deberían invertir en línea como parte de su impulso para la distribución omnicanal; esto incluye garantizar la calidad de los productos vendidos en línea”, se asegura en el reporte.

En lo relacionado a la industria de la moda empezaron a ser evidentes nuevas estrategias como las semanas de la moda digitales y la transmisión en vivo de eventos y conferencias del sector.

(También te puede interesar: ONU teme más violencia de género y pobreza para mujeres por covid-19)

Armani fue el primero en cancelar su desfile del 23 de febrero en Milán y transmitirlo en streaming. Casi un mes después, la semana de la moda de Tokio se realizó también de forma virtual en formatos como videos, “lookbooks” e incluso de la mano de la realidad aumentada y la virtual, según un artículo de El País de España.

China tampoco se quedó atrás y anunció en sus redes sociales que la semana de la moda de Shanghai también sería online y apostaría por el formato ‘see-now-buy-now’ (ver ahora, comprar ahora) con la participación de cerca de 150 marcas. Uno de los aspectos más interesantes de la estrategia es que esta fashion week se transmitió en vivo en Tmall, la plataforma de e-commerce de Alibaba Group, la cual cuenta con 800 millones de usuarios únicos al mes.

De otra parte, las colecciones resort o crucero que estaban previstas para presentarse en diferentes ciudades del mundo durante abril y mayo, también fueron canceladas o aplazadas. Sin embargo, las firmas ya empezaron a pronunciarse y a anunciar que implementarán nuevas estrategias. “Chanel está buscando formas alternativas de presentar su colección en Capri en una fecha posterior y en un formato diferente”, dice el comunicado de prensa de la firma francesa.

El diseñador Giorgio Armani ha decidido presentar su colección en el Teatro Armani, sin invitados, como medida de precaución ante la alerta de coronavirus en Italia Foto: GettyImages - Vogue

El caso de Latinoamérica

Se cancelaron las ediciones de São Paulo Fashion Week, Perú Moda y Bogotá Fashion Week, programadas para abril y mayo. Por su parte, los organizadores de la Mercedes-Benz Fashion Week Mexico City anunciaron que se presentarán las colecciones otoño/invierno 2020 de los exponentes de la moda mexicana mediante formatos de contenido audiovisual, utilizando la innovación tecnológica. “El show debe continuar”, señalaron.

Por otro lado, con respecto a las estrategias de venta online, el portal Business of Fashion publicó un artículo sobre cómo las empresas deben reaccionar ante las crisis del COVID-19. Uno de los puntos en el que más énfasis se hace en la publicación, es que se deben priorizar las ventas de comercio electrónico y fortalecer los canales en línea.

Daniel Funis, VP para Latinoamérica de Farfetch, plataforma global de tecnología para la industria de la moda de lujo, afirma que aunque nunca será la misma experiencia comprar en una tienda que comprar online, lo que se puede hacer es complementar y dar algo distinto. En otras palabras, la apuesta debe ser por crear experiencias en línea o ofrecer lo que no se encuentra en las tiendas.

“Hacemos algunas colaboraciones con marcas como por ejemplo Prada o Dior que solo se encuentran en la plataforma. No solo es un tema de cantidad sino de exclusividad” afirma.

Funis también recomienda que para implementar la venta online es necesario hacerlo de una forma estructurada, es decir, tener una aplicación o un e-commerce. “El online está pasando…será una realidad y los que van a ganar son los que crean estrategias que unen lo online con lo offline”. agrega.

“Nuestros empleados serán pagados durante el cierre” anunció Ralph Lauren en su cuenta de Instagram. FACEBOOK

TWITTER

Estrategias Online

Otra de las estrategias recientes de la plataforma es Farfetch BEAT, una estrategia online de lanzamientos o Drops para presentar ediciones limitadas y rarezas del mundo de los sneakers y el streetwear. De esta forma, se evitan las largas filas y demoras en tiendas y las personas pueden adquirir este tipo de productos sin salir de sus casas.

Otras marcas están empezando a apostar por experiencias y recorridos virtuales, como lo están haciendo los museos. En el caso de la firma francesa Moncler, que canceló su exhibición pública en Milán, creó una experiencia personalizada en su web que permite explorar un espacio dedicado a la muestra Moncler Genius. De esta forma, los espectadores pueden conocer los looks, a los nuevos diseñadores y ver lo que sucedió en una noche que según ellos, “empujó los límites de su imaginación”.

El sector editorial de la moda también está implementando nuevas estrategias. Condé Nast en España, por ejemplo, estrenó de forma anticipada los números de abril de sus revistas Vogue, Vanity Fair, Glamour, AD, Condé Nast Traveler y GQ. “Están disponibles para todos y serán accesibles desde cualquier dispositivo, de manera fácil y rápida, sin barreras ni formularios de registro”, afirmó la redacción de Vogue. Condé Nast en Italia también tomó esta medida de acceso gratuito a revistas por los próximos tres meses.

Cierre de tiendas

Cabe resaltar también que otras firmas de la industria, después de anunciar el cierre de sus tiendas han manifestado que continuarán pagándole a sus empleados. “Nuestros empleados serán pagados durante el cierre” anunció Ralph Lauren en su cuenta de Instagram.

Otras firmas que llevarán a cabo esta misma iniciativa son Chanel, Sephora y las firmas del Grupo Kering (YSL, Gucci, Balenciaga, Bottega Veneta, Alexander McQueen, entre otras). “Los trabajadores minoristas recibirán su pago completo, mientras que su e-commerce continúa pero con distanciamiento social y desinfectante”, según reportó InStyle México. En el caso de Colombia, el Grupo Empresarial Arturo Calle también continuará pagándole a sus empleados, tras anunciar el cierre de sus fábricas tiendas.

(También te puede interesar: A cuidar la piel mientras teletrabaja)

Por su parte, el conglomerado LVMH, matriz de firmas como Louis Vuitton, Loewe o Christian Dior, está produciendo geles desinfectantes hidroalcohólicos en grandes cantidades. “Ante el riesgo de escasez en Francia, Bernard Arnault, director ejecutivo del grupo, solicitó al departamento de perfumes y cosmética de LVMH que movilizase su capacidad de producción para pasar a fabricar y ofrecer a las autoridades públicas cantidades significativas de gel hidroalcohólico…Todas las unidades producidas por LVMH serán “entregadas de manera gratuita a las autoridades sanitarias francesas”, afirmó la compañía a través de un comunicado difundido por AFP.

A todas estas iniciativas se suman las donaciones que han hecho diferentes actores de la industria de la moda. La empresaria e influencer italiana Chiara Ferragni recaudó 3 millones de euros destinados a reforzar la unidad de cuidados intensivos del hospital San Raffaele de Milán, Giorgio Armani realizó una donación de 1,25 millones de euros para tres hospitales de la misma ciudad, Donatella Versace donó 143.500 dólares a la Cruz Roja de China, el Grupo Kering también realizó donativos de 7.5 de renminbi (la moneda oficial de China) a la Cruz Roja de Hubei, una provincia de China que, junto con Wuhan, representa el epicentro del coronavirus, y las firmas Bulgari y Dolce & Gabbana que donaron sumas no especificados a proyectos investigativo

CAMILA VILLAMIL NAVARRO - @camilavillamiln

Para EL TIEMPO

La epidemia de covid-19 golpea la industria de la moda mundial

]

Con la propagación del coronavirus las industrias de la moda y el lujo también se han visto afectadas, y las consecuencias se empiezan a evidenciar con pérdidas económicas. La cadena de suministro global de la moda está siendo interrumpida, teniendo en cuenta que China produce un tercio de la indumentaria global, y adicionalmente los chinos son los consumidores más grandes de moda en el mundo.

Desde el 2012 han impulsado el 70 por ciento del crecimiento en el segmento de lujo.

Según el portal Business of Fa-shion, la industria del lujo reporta 43.400 millones de dólares de pérdidas a medida que el pánico por el coronavirus se vuelve global. Un reporte reciente del comité italiano de marcas de lujo Altagamma, Boston Consulting Group y la firma de inversión Bernstein predice que incluso las marcas más ágiles podrían tener una disminución de 10.000 millones de euros y la industria podría perder entre 30.000 y 40.000 millones de euros en ventas este año.

(Le puede interesar: México confirma primer caso de coronavirus)

“Cuanto más dure el brote, más problemático y más tiempo tomará para que las marcas se recuperen”, dijo Mario Ortelli, socio gerente de los asesores de lujo Ortelli & Co., en el artículo publicado por Business of Fashion. “El primer trimestre de 2020 será uno de los peores de la industria del lujo en años, aunque algunas marcas estarán más expuestas a los riesgos que otras”.

Como resultado, los puntos de venta en aeropuertos y lugares turísticos están experimentando una desaceleración, mientras que otras firmas como L’Oréal impulsan sus ventas online tras el cierre de establecimientos físicos.

En tiempos de incertidumbre, el consumidor de artículos de lujo pospone sus compras, creando un estímulo adicional para el crecimiento en la recuperación FACEBOOK

TWITTER

Aunque no se prevé un crecimiento de este sector, según un informe del grupo de banca de inversión Goldman Sachs, el beneficio caerá un 11 por ciento en total, mientras que para el 2021 el panorama será más positivo con un incremento entre el 6 y el 8 por ciento. “En tiempos de incertidumbre, el consumidor de artículos de lujo pospone sus compras, creando un estímulo adicional para el crecimiento en la recuperación”, asegura el estudio.

(También lea: Las noticias falsas sobre el coronavirus que circulan en redes)

Las semanas de la moda

Tras el anuncio de la cancelación de la Semana de la Moda de Shanghái (China), que estaba programada del 26 de marzo al 2 de abril, y la incógnita sobre qué pasará con la de Pekín, las cuatro semanas de la moda más importantes –Nueva York, Londres, Milán y París– ya empezaban a sentir los efectos del coronavirus.

En ese orden, las fashion weeks de la Gran Manzana y la capital británica fueron las primeras afectadas debido a la ausencia de varios diseñadores y compradores asiáticos, así como de medios de comunicación.

En Londres, por ejemplo, se tomaron medidas de precaución como limpiezas profundas en el lugar principal de los desfiles, y los tapabocas y antibacteriales se convirtieron en un accesorio más.

En Milán, las consecuencias fueron mayores. En plena mitad de la Semana de la Moda se reportaron varios casos de contagiados en Italia, y se prendieron las alertas. Una de las primeras firmas en tomar acciones fue Moncler, al cancelar la exhibición pública Moncler Genious, que se iniciaba el 23 de febrero.

(Además: En riesgo, la Liga Premier por el coronavirus)

Después, faltando menos de 24 horas para la pasarela, Giorgio Armani comunicó por redes sociales que su desfile sería a puerta cerrada como medida preventiva. El día siguiente la firma anunció el cierre durante una semana de sus oficinas centrales y los centros de producción en Lombardía, Emilia Romaña, Véneto, Trentino y Piamonte. También se hizo viral una foto del diseñador italiano usando tapabocas en el momento en que llegaba al evento.

Sin embargo, el mismo día y casi simultáneamente se llevaron a cabo otras pasarelas con total normalidad, una de ellas, incluso, con aproximadamente 600 invitados. Pero también se notó la ausencia de público asiático en los eventos.

Según un reporte de CNN, cerca de 1.000 periodistas y compradores chinos se ausentaron en esta temporada y la Cámara Nacional de la Moda Italiana tomó la decisión de cancelar las pasarelas que se llevaban a cabo el día lunes 24 de febrero, día en que finalizaba la edición de otoño-invierno 2020 de la Semana de la Moda de Milán. Continuando con el calendario, llegó el turno de París, y seis firmas chinas de la programación oficial cancelaron su participación en la Semana de la Moda.

“Los creadores Masha Ma, Shiatzy Chen, Uma Wang, Jarel Zhan, Calvin Luo y Maison Mai no podrán presentar sus colecciones en París durante la próxima Semana de la Moda”, explicó un vocero de la Federación de Alta Costura y Moda.

Por su parte, Uma Wang, otra de las firmas, cambió el formato de pasarela por presentación. En cambio, firmas como Dior, Saint Laurent y Kenzo realizaron sus pasarelas de manera habitual.

Por otro lado, ante la incertidumbre, Chanel y Prada, que iban a presentar nuevas colecciones en mayo en Pekín y Japón respectivamente, también anunciaron que no llevarán a cabo dichos eventos.

“Esta decisión se ha tomado como una medida de precaución y como un acto de responsabilidad y respeto hacia todas las personas que trabajan y que planeaban asistir a nuestro desfile Resort 2021”, le explicó Prada a la revista WWD.

A pesar de la crisis en las semanas de la moda, los diseñadores y las marcas encontraron un aliado en la tecnología. Varios eventos fueron transmitidos en línea y así mismo están “apostando por dar una visibilidad especial en sus perfiles en redes sociales y páginas digitales para aquellos diseñadores que no puedan mostrar sus colecciones tal y como estaba previsto”, según el vocero de la Federación de Alta Costura y Moda de París.

Firmas muestran solidaridad

Antes de iniciarse la Semana de la Moda de Milán, la Cámara Nacional de la Moda Italiana lanzó la campaña China, We Are With You (‘China, estamos contigo’) para mostrar su apoyo y solidaridad y en la cual se unieron personalidades de la industria como Irina Shayk y Chiara Ferragni.

Así mismo, por medio de esta campaña, la organización italiana también se comprometió a producir una gran cantidad de contenido en chino, tales como desfiles de moda, entrevistas e imágenes de backstage para las personas que no pudieron asistir a los eventos.

Durante las semanas de la moda, varios diseñadores también expresaron su apoyo a través de mensajes en sus prendas o con actos sorpresas como el del final de la pasarela de Giorgio Armani. Doce modelos chinas salieron vestidas con qipao all’Armani, unos looks inspirados en la tierra del dragón.

Por su parte, Dolce & Gabbana está apostando por la investigación y realizó una donación a la universidad italiana Humanitas University, con el fin de apoyar un estudio con el cual se busca “aclarar las respuestas del sistema inmune al coronavirus y sentar las bases para desarrollar las intervenciones, los diagnósticos y las terapias que sean necesarios para acabar con el virus”, aseguró la firma en un comunicado.

Otros sectores afectados

La feria de relojería y joyería más importante del mundo, Baselworld, en Suiza y que se llevaría a cabo del 30 de abril al 5 de mayo del 2020, anunció que aplazará su próxima edición para enero del 2021 “por razones de seguridad sanitaria”, según indicaron los organizadores. Se espera que el espectáculo se lleve a cabo desde el 28 de enero hasta el 2 de febrero del 2021.

CAMILA VILLAMIL NAVARRO

PARA EL TIEMPO

Zapatillas pitón, degradables y cristales consagran a diseñador ecuatoriano

]

Alejandra Pérez

Quito, 14 nov (EFE).- Con zapatillas que asemejan a una pitón, de material biodegradable, o cristales creados en laboratorio, el diseñador ecuatoriano Felipe Fiallo ha cautivado a la industria de la moda internacional al combinar materiales sostenibles con tecnología, comodidad y diseño.

Su innovadora propuesta lo convirtió en el primer latinoamericano en ganar dos premios del International Talent Support (ITS) hace tres semanas, un concurso patrocinado por la firma italiana Ferragamo, que destaca la originalidad de jóvenes diseñadores.

Se trata de una colección de siete zapatos deportivos eco-futurista denominada ‘We Go Far’ (Llegamos lejos), que parten de la investigación de materiales biológicos encontrados en Latinoamérica y la fusión con tecnologías digitales.

LLEGAMOS LEJOS

‘Actualmente vivimos una situación ambiental crítica. ‘We go far’ busca extender la naturaleza hacia el ser humano y generar un nuevo sentido de moda. Esta colección es el resultado de la fusión entre biología, fabricación digital y diseño’, explicó en una entrevista a Efe el diseñador quiteño de 36 años.

Su colección tiene una línea denominada Upcycling (Suprareciclaje) que tiene en la zapatilla ‘pitón’ su máximo exponente, al desarrollar un ergonómico calzado cubierto con una falsa piel de serpiente confeccionada con retales de cuero de las industrias de calzado de lujo italiano proporcionados por Fendi.

Tiene otra línea, ‘Crystal Walk’ hecha a partir de cristales naturales que crecen directamente sobre la zapatilla, fruto de un proceso de sobresaturación de minerales.

En el apartado de las deportivas confeccionadas con elementos biológicos se encuentran la ‘Growing Shoe’, un zapato que crece a partir de hongos de micelio, y la ‘Biodidas’, una zapatilla biodegradable a base de algas marinas que después de 365 días se convierte en alimento para peces.

‘La colección es única porque creamos piezas con impresora 3D, esto logra que no se desperdicie material, es ‘zero waste’. Lo importante es utilizar los materiales de forma inteligente y poderlos expresar de una forma artística’, aclaró.

Fiallo tardó un año en desarrollar su línea de calzado eco-futurista, pues los primeros seis meses los dedicó a la investigación, y el último medio año, que le pilló en Ecuador en pleno confinamiento por el coronavirus, plasmó sus diseños.

Una de sus principales motivaciones fue llevar a otro nivel la moda en Ecuador y Latinoamérica, con el objetivo de generar un puente entre las naciones suramericanas y la moda global.

MATERIALES BIODEGRADABLES

El diseñador, que obtuvo una beca ‘FabriAcademy’ del MIT que realizó en España y fue patrocinada por Adidas, recordó que la industria del calzado deportivo es una de las más dañinas con el medioambiente por sus pegamentos, disolventes, resinas altamente tóxicas y gran cantidad de plástico que requiere.

La producción global alcanzó un récord de más de 24.000 millones de pares de zapatos en el 2019, de acuerdo a la última edición del World Footwear Yearbook, un informe anual que analiza las tendencias más importantes dentro de la industria del calzado a nivel mundial.

Para el joven diseñador ecuatoriano, el calzado es mucho más que una simple prenda de vestir, sino ‘un elemento de identidad para la nueva generación de consumidores que hoy en día exige productos amigables con el medioambiente’.

Por tal motivo, recurre a componentes que al cumplir su vida útil funcional se descompongan naturalmente: ‘Materiales que nacen de la naturaleza y mueren en la naturaleza’, como el bioplástico de ‘Biodidas’, los cristales de ‘Crystal Walk’ y el micelio de ‘Growing Shoe’.

EN LO MÁS ALTO DE LA ITS

Con cerca de 18.000 portafolios recibidos para sus ediciones a lo largo de dos décadas, los premios ITS han sido un trampolín para diseñadores de todo el mundo, y algunos de sus finalistas y ganadores cuentan hoy con sus propias marcas, mientras que otros diseñan para grandes casas como Givenchy, Dior, Cavalli o Armani.

Este año, 630 competidores de más de 60 países postularon para la última edición, en la que Fiallo se hizo con dos galardones: el ‘ITS Fondazione Ferragamo Award’ y el ‘ITS People’s Choice Award’.

‘Este premio no es mío, es del Ecuador, ganamos no solo como país sino como región latina al recibir un espacio en la industria. Es un honor ser un representante latinoamericano en la moda global sustentable’, acotó.

UN FUTURO PROMETEDOR

Tras su victoria, Fiallo viajará a Florencia en enero para trabajar en el departamento creativo de Salvatore Ferragamo, que como muchas otras empresas, considera el diseñador, se han visto obligadas a adaptarse a una nueva realidad en la que los consumidores prefieren prendas amigables con el medioambiente.

‘Ser sustentables o morir, no hay de otra, necesitamos generar conciencia ambiental’, consideró.

El ecuatoriano tiene programado lanzar en febrero próximo las primeras unidades de calzado bajo la marca ‘Felipe Fiallo’, en el marco de la plataforma ‘Not Just a Label’, que engloba a diseñadores líder pioneros de la moda contemporánea. EFE