Marta Marbán de Frutos, presidenta de la Comisión de Sanidad de Madrid

]

Marbán de Frutos.

Portavoces

, del Partido Popular, ha sido elegida para presidir la nueva Comisión de Sanidad de la Asamblea de Madrid. Junto a ella, estará el psiquiatra, de Más Madrid, que ostentará el cargo de vicepresidente de esta Comisión. Por su parte, la secretaría la ostentará, del grupo popular.Nacida en Madrid (1976),, procede del partido de Ciudadanos y es licenciada en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid. Ha trabajado como responsable de comunicación para una empresa de biotecnología, como profesora en el Colegio Santa María del Camino y de técnica sociocultural en un centro educativo, además de ser ilustradora y diseñadora.es Psiquiatra y psicoterapeuta. Es director del Hospital de Día Ponzano del Instituto de Psiquiatría y Salud Mental del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, así como fundador y director de Vínculo Terapéutico Instituto de Psicoterapia Avanzada. Se ha especializado en salud mental comunitaria y ha trabajado durante más de treinta años en la sanidad pública desde diferentes ámbitos para desarrollar tratamientos combinados de psicoterapia y farmacológicos.Por último,es Licenciada en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid y Titulada por el IESE Business School - Universidad of Navarra en el Programa de Liderazgo para la Gestión Pública. Acredita 16 años de experiencia como teniente de alcalde y concejal en el Ayuntamiento de Pozuelo de Alarcón en el ámbito de las Políticas Sociales.La nueva Comisión de Sanidad cuenta con 17 miembros que se reparten del siguiente modo: ocho asientos para el grupo popular; tres para el grupo de Más Madrid; tres para el grupo socialista; dos para el grupo de Vox; y un asiento para Unidas Podemos.Tal y como adelantó Redacción Médica , los partidos ya han elegido a los que serán sus portavoces en esta legislatura en la Comisión de Sanidad. El partido con más representación y que repite en el poder, el Partido Popular, mantiene aPor su parte, al ser elegido como vicepresidente, Diego Figuera no repetirá como portavoz sanitario de Más Madrid, la formación que lidera la médica Mónica García. El representante del partido en esta ocasión será. Y así, el PSOE ha elegido a la médicaEn el caso de Vox, la médicoseguirá siendo la voz sanitaria de la formación dirigida por Rocío Monasterio. Por último, otro partido que ofrece continuidad es Unidas Podemos, que vuelve a apostar por

Mayoría médica entre los portavoces de la Comisión de Sanidad de Madrid

]

Eduardo Raboso, Javier Padilla, Matilde Díaz, Gadór Joya y Vanessa Lillo.

La XII Legislatura en la Asamblea de Madrid comienza a dar sus primeros pasos tras las elecciones del pasado 4 de mayo. Las comisiones permanentes ya comienzan a constituirse, entre ellas la de Sanidad que, después de los comicios, arranca esta nueva etapa con nuevos integrantes en sus filas. Así, habrá dos nuevos rostros por otros dos que dejan la portavocía sanitaria de su partido, y otro que directamente desaparece, el de Ciudadanos, al no haber obtenido ninguna representación.

El PP apuesta por la continuidad de Eduardo Raboso

El partido con más representación y que repite en el poder, el Partido Popular, mantiene a Eduardo Raboso como portavoz sanitario en la comisión de Sanidad en la Asamblea de Madrid. Raboso es licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de Madrid. Doctor cum laude en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de Madrid y jefe de servicio de Otorrinolaringología en el Hospital Universitario La Princesa. Asimismo, ha cursado una diplomatura como especialista en Dirección y Gestión de Unidades Clínicas por la Escuela Nacional de Sanidad. Es diplomado por el IESE en el PDD de Instituciones Sanitarias.

Además, compaginará el cargo con el de senador después de que el Parlamento madrileño haya elegido durante el primer pleno ordinario de la nueva legislatura a los siete senadores por designación autonómica que le corresponden a Madrid en la Cámara Alta. El partido con más representación y que repite en el poder,como portavoz sanitario en la comisión de Sanidad en la Asamblea de Madrid. Raboso es licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de Madrid.jefe de servicio de Otorrinolaringología en el Hospital Universitario La Princesa. Asimismo, ha cursado una diplomatura como especialista en Dirección y Gestión de Unidades Clínicas por la Escuela Nacional de Sanidad. Es diplomado por el IESE en el PDD de Instituciones Sanitarias.Además,después de que el Parlamento madrileño haya elegido durante el primer pleno ordinario de la nueva legislatura a los siete senadores por designación autonómica que le corresponden a Madrid en la Cámara Alta.

En una la crisis sanitaria ha cambiado la relación médico-paciente, basada en la presencialidad, debido a las medidas de distanciamiento social, que ha modificado la forma tradicional de pasar consulta. “Antes este planteamiento hubiera suscitado el rechazo generalizado, pero se ha visto como una alternativa viable y no debe producirse una involución” llegados al actual nivel de desarrollo de procesos como la teleconsulta. “La digitalización tendrá efectos tremendamente positivos y ayudará a dar visibilidad al sistema”. En una reciente conversación con Redacción Médica , Raboso insistía en que, basada en la presencialidad, debido a las medidas de distanciamiento social, que ha modificado la forma tradicional de pasar consulta. “Antes este planteamiento hubiera suscitado el rechazo generalizado, pero se ha visto como una alternativa viable y no debe producirse una involución” llegados al actual nivel de desarrollo de procesos como la teleconsulta. “La digitalización tendrá efectos tremendamente positivos y ayudará a dar visibilidad al sistema”.

Un médico para Más Madrid

Más Madrid dio la campanada cuando las urnas le otorgaron el segundo puesto y desbancando al PSOE como partido mayoritario en el espectro ideológico del centro izquierda. Diego Figuera no repetirá como portavoz sanitario de Javier Padilla.

Padilla es licenciado en Medicina por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y médico de Familia del Sermas en el CAP Isabel II de Parla desde hace 8 años. Además, cuenta con varios másteres sobre gestión sanitaria. También es Miembro del grupo nacional de Inequidades en Salud y Salud Internacional de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (SEMFyC). Más Madrid dio la campanada cuando las urnas le otorgaron el segundo puesto y desbancando al PSOE como partido mayoritario en el espectro ideológico del centro izquierda. Diego Figuera no repetirá como portavoz sanitario de la formación que lidera la médica Mónica García , sino que ahora el representante del partido en esta ocasión seráPadilla esde Parla desde hace 8 años. Además, cuenta con varios másteres sobre gestión sanitaria. También es Miembro del grupo nacional de Inequidades en Salud y Salud Internacional de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (SEMFyC).

Matilde Díez sustituye a José Manuel Freire en el PSOE

José Manuel Freire, el histórico portavoz sanitario del partido, decidió dar un paso al lado y dejar su hueco a Matilde Díaz.

Díaz cuenta con una holgada experiencia. Es médico especialista en Medicina del Trabajo y estudió en la Universidad Complutense de Madrid y, entre otras formaciones, cuenta con un Máster en Gerencia de Servicios de Seguridad y Salud Laboral de la Escuela de Negocios Esden, y cursó estudios de Salud Pública en la Universidad Autónoma de Madrid.

Entre otros cargos, ha sido secretaria de Sanidad en la Comisión Ejecutiva Regional del PSOE de Madrid y secretaria de Sanidad en la Comisión Ejecutiva Municipal de la Agrupación Socialista de Galapagar. En la actualidad, y hasta ahora, ejerce como técnico de Políticas de Salud de la Comisión Ejecutiva Confederal de la UGT. Anteriormente, responsable del Gabinete de Salud Laboral de la Comisión Ejecutiva Confederal de la UGT y del área de formación de Salud Laboral, en la Escuela Julián Besteiro.

Atesora experiencia como representante en Organismos e Instituciones españolas: en el Comité Consultivo del Sistema Nacional de Salud; en su Comisión Permanente; en el Consejo de participación del Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (INGESA); en el Consejo General del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT); y en la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, entre otros. El PSOE obtuvo unos malos resultados a quedar tercero en las elecciones autonómicas , peor resultado de su historia en la Comunidad de Madrid., el histórico portavoz sanitario del partido, decidió dar un paso al lado y dejar su huecoDíaz cuenta con una holgada experiencia. Esy, entre otras formaciones, cuenta con un Máster en Gerencia de Servicios de Seguridad y Salud Laboral de la Escuela de Negocios Esden, y cursó estudios de Salud Pública en la Universidad Autónoma de Madrid.Entre otros cargos, ha sido sy secretaria de Sanidad en la Comisión Ejecutiva Municipal de la Agrupación Socialista de Galapagar. En la actualidad, y hasta ahora, ejerce como técnico de Políticas de Salud de la Comisión Ejecutiva Confederal de la UGT. Anteriormente, responsable del Gabinete de Salud Laboral de la Comisión Ejecutiva Confederal de la UGT y del área de formación de Salud Laboral, en la Escuela Julián Besteiro.Atesora experiencia como representante en Organismos e Instituciones españolas: en el Comité Consultivo del Sistema Nacional de Salud; en su Comisión Permanente; en el Consejo de participación del Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (INGESA); en el Consejo General del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT); y en la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, entre otros.

Gádor Joya seguirá siendo la voz sanitaria de Vox

En el caso de Vox, Gádor Joya seguirá siendo la voz sanitaria de

Ejerció como médico especialista en Pediatría y ha sido colaboradora en áreas formativa y asistencial en el campo de la Pediatría en proyectos de Cooperación al Desarrollo en países de Hispanoamérica y África. Coordinadora de la Plataforma Derecho a Vivir (hasta abril 2019. En el caso de Vox,seguirá siendo la voz sanitaria de la formación dirigida por Rocío Monasterio . Es doctora en Medicina, especialista en Pediatría y Neonatología. Doctorada por la Universidad Autónoma de Madrid, es diplomada Superior Internacional en Patología Infecciosa Tropical Pediátrica y Experta Universitaria en Altas Capacidades y desarrollo del Talento.Ejerció como médicoha sido colaboradora en áreas formativa y asistencial en el campo de la Pediatría en proyectos de Cooperación al Desarrollo en países de Hispanoamérica y África. Coordinadora de la Plataforma Derecho a Vivir (hasta abril 2019.

Unidas Podemos repite a Vanessa Lillo

Por último, otro partido que ofrece continuidad es Unidas Podemos, que vuelve a apostar por Vanessa Lillo. Es licenciada en Publicidad y RRPP, trabajadora del sector del diseño gráfico y novel en el mundo docente de las artes gráficas.

Las obras en Valverde Lillo, Camilo José Cela y Arzobispo Mausona de Mérida comenzarán la segunda quincena de junio

]

MÉRIDA, 3 Jun. (EUROPA PRESS) -

Las obras de plataforma única en las calles Félix Valverde Lillo, Camilo José Cela y Arzobispo Mausona comenzarán en la segunda quincena de junio.

La empresa Imesapi, S.A. se ha adjudicado el contrato por importe de 1.436.151,07 euros (IVA incluido), de modo que una vez que se proceda a la formalización del contrato, previsto en las dos próximas semanas, se comenzará la ejecución de los trabajos previstos en la zona.

La Junta Local de Gobierno ha aprobado esta adjudicación que tiene un plazo de ejecución de ocho meses, cofinanciada por el Plan Implementación Estrategia Urbana de Desarrollo sostenible (Estrategia DUSI). Programa Operativo de Crecimiento Sostenible 2014 - 2020. Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).

La portavoz del gobierno municipal, Carmen Yáñez, ha destacado que “en la actualidad estas calles tienen una tipología típica de calzada y aceras diferenciadas a distinto nivel, una anchura que no es uniforme y en algunas secciones incumplen la normativa de accesibilidad vigente”.

Además, estas calles soportan un “elevado tránsito peatonal” debido a los edificios de la administración autonómica, a la afluencia turística a los yacimientos arqueológicos y a la situación del centro de la ciudad; por lo que es “razonable y justificado adoptar una tipología de circulación compartida para la vía con una plataforma única que favorezca el tránsito, comodidad y adaptabilidad al peatón frente al automóvil”.

Yáñez ha incidido en que de esta forma el gobierno municipal cumple su compromiso de “no dejar de hacer intervenciones en la ciudad durante toda la legislatura”, de modo que este Equipo de Gobierno “no espera al año de las elecciones para realizar obras en la ciudad”, señala en una nota de prensa.

El pavimento a utilizar en acerados será de losas de granito y pavimentando la calzada con adoquines del mismo material. Se colocarán bordillos rectos de granito que harán de caz en los límites del ancho de vía reservado a la calzada, en ésta se eliminará la capa de rodadura existente siendo sustituida por un pavimento con adoquinado de granito.

La actuación a realizar contempla la sustitución de los imbornales existentes por nuevos dispositivos de drenaje de fundición dúctil, y está contemplada la sustitución de la red de abastecimiento en las calles afectadas, dada la antigüedad que presentan, su mal estado, material (fibrocemento) y la poca profundidad de la instalación.

El proyecto incluye la limpieza e inspección del saneamiento mediante cámara video y circuito cerrado de TV de la red de saneamiento. Se incluye además una partida para la rehabilitación de las tuberías de saneamiento, además de una nueva instalación de alumbrado público.

Además, se complementará la actuación con nuevo mobiliario urbano, como bancos y papeleras a lo largo de las tres calles.

Por último, se retirarán los árboles existentes, trasplantándose a otras zonas y se procederá a realizar una nueva plantación con una nueva especie colocada a tresbolillo. Se dotará de riego por goteo para arbolado viario y automatizado.

Este proyecto está incluido en la Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado Edusi de Mérida, Mérida Central, cofinanciada en un 80% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) a través del programa operativo plurirregional de España 2014-2020".