Entre la sensualidad y erotismo de Ana Luisa Peluffo: la historia del primer desnudo que escandalizó al cine mexicano
Ana Luisa Peluffo inició su carrera artística en 1948 y su última película data de 2010 Foto: @TiagoJose89
Ana Luisa Peluffo es considerada la primer actriz mexicana en desnudarse frente a las cámaras durante la película La fuerza del deseo.
Fue en 1955 cuando la cinta llegó a los cines de la Ciudad de México contando la historia de una mujer que se debatió entre el dinero y el amor. Dirigida por Miguel Melitón Delgado y protagonizada por Abel Salazar, Armando Calvo, Rosario Granados, Prudencia Grifell y Ana Luisa Peluffo, la película causó revuelo entre las familias mexicanas.
Llamó especial atención del público mexicano por un par de escenas explícitas para aquella época, imágenes en donde “Silvia”, personaje interpretado por Ana Luisa, descubrió su cuerpo de la cintura hacia arriba y enseñó sus senos. Por esta acción, la originaria de Querétaro es considerada por el Gobierno de México como la primera actriz en hacer un desnudo en México para el séptimo arte.
El cuadro de Ana Luisa marcó un precedente para tratar la sensualidad femenina dentro del cine nacional (Captura: JesusDomínguez/YouTube)
Dicha escena no mostró el cuerpo de la actriz al natural, pues en realidad las controversiales imágenes son de un cuadro, parte de la historia, en donde la actriz posó sin ninguna prenda en su torso y con una manta que le cubrió un brazo y la parte inferior de su cuerpo, resaltando sus curvas.
Antes de Ana Luisa, en 1932 el director Antonio Moreno comenzó a resaltar la figura femenina con Santa, personaje interpretado por Lupita Tovar y en 1934 Andrea Palma causó controversia por exaltar sus sensualidad en la película La mujer del puerto dirigida por el ruso Arcady Boytler.
Pero con sus escandalosas escenas, Ana Luisa Peluffo marcó precedente tanto para su carrera como para futuras películas de cine mexicano. A partir de aquel 1955, Peluffo llamó la atención de directores quienes le ofrecieron papeles similares que hicieron referencia a la sexualidad de la mujer.
La cinta escandalizó a las familias mexicanas porque nunca antes se había visto los senos de una mujer en la pantalla grande Foto: @UniRadio997FM
El cine nacional adoptó la temática de la sensualidad y el erotismo como un factor fundamental durante las producciones que se desarrollaron en la década de los 40 y 50.
Conforme el avance de los años, los directores hicieron que las películas subieran de tono con actuaciones de Rossana Podestá en La Red y Silvia Pinal en Un extraño en la escalera.
Cuando Peluffo hizo La fuerza del deseo tenía 26 años de edad, era una joven actriz que brillaba por su talento y por tener una figura envidiable. Hasta ese momento, la queretana tenía poca presencia dentro del Cine de Oro Mexicano, pues según el Sistema de Información Cultural, sólo había participado en Tarzán y las Sirenas y Orquídeas para mi esposa.
La fuerza del deseo catapultó la carrera de Ana Luisa Peluffo, quien cautivó al público mexicano con más cintas en dónde utilizó sus hombros al descubierto para dar imágenes eróticas de sus papeles en cintas como El seductor, la ilegítima, Besos prohibidos y La adúltera.
A raíz de esta película se corrió el rumor de que Ana Luisa Peluffo fue la modelo para la escultura Foto: @iguanomayor
En El reventón, cinta estrenada en 1977 y dirigida por Archibaldo Burns, Ana Luisa Peluffo protagonizó un escándalo más, pues en una secuencia se convirtió en una mujer que tuvo un encuentro aparentemente sexual con más de un hombre, además de que a través de la ventana de la habitación algunos otros vieron el acto.
Peluffo fue protagonista en La Diana Cazadora, película de Tito Davison que también contó con Roberto Cañedo, Armando Calvo y Rosario Gálvez como su elenco principal. El parecido de Ana Luisa con la Diana hizo que se corriera el rumor sobre que ella fue la modelo para la escultura.
Durante su trayectoria, la queretana participó en más de 100 películas desde su debut en 1948 con Tarzán y las sirenas hasta el año 2010 con Cartas a Elena.
SEGUIR LEYENDO:
Ana Luisa, la hermosa mujer de Sebastián Vegas
Ya entrena Sebastián Vegas con Rayados
Monterrey regresó a las prácitcas para estar listo para Apertura 2021, lo hizo con el retorno del defensa Sebastián Vegas quien ya trabajó a la par con los albiazules.
El zaguero participó en la Copa América con la selección de Chile; a pesar de que solo tuvo participación en un juego, tuvo una destacada actuación.
Ahora debe integrarse al grupo con rapidez, para poder jugar en la primera jornada de la Liga MX ante Puebla el próximo domingo 25 del presente mes.
Cabe destacar que Rayados ha tenido una buena pretemporada, en la que al menos hasta el momento no conoce descalabros. Empató ante el Cancún FC y derrotó a los Venados de Merida Yucatán los dos duelos que sostuvo ante ellos en ambos por 2-0.
Mientras que en la gira por Estados Unidos goleó a los Toros de Río Grande Valley por 5-1, por su parte ante Chivas consiguió la victoria por la cuenta mínima tras un golazo de Sergio Villarreal.
Pero no será el último amistoso de pretemporada, pues este sábado tendrán partido ante el Jicaral Sercoba equipo de Costa Rica con el que vivirán su último duelo previo a iniciar la campaña de local.
DP
Ana Luisa Arce: “La cultura es la base para el desarrollo de los pueblos”
En un nuevo episodio del espacio digital “De Frente con Oscar Ortiz”, Ana Luisa Arce habló sobre las principales actividades y logros de la Asociación Pro Arte y Cultura (APAC), la relación entre la música y las misiones jesuíticas y sus investigaciones en los archivos de Moxos, Chiquitos y Sucre.
Fuente: Muro de Oscar Ortiz
Arce acaba de terminar su gestión como presidenta de APAC, que comenzó en el 2018, luego de participar en la institución desde el año 2000. Tiene 10 años de formación en piano y realizó estudios de musicología, historia y liturgia con el padre Piotr Nawrot. Se ha dedicado a la investigación histórico-musical, tanto misional como catedralicia.
“Como directorio teníamos una visión en común, de pasar de ser una institución de vocación a modernizarla, generando un cambio generacional y un salto cualitativo en procesos administrativos, gestión de proyectos y captación de recursos”, señaló.
La musicóloga recordó que la gestión del 2018 al 2021 “estuvo marcada por una serie de acontecimientos adversos, como los incendios en la Chiquitania, la crisis política y la pandemia. En una primera parte de año y medio, tuvimos relativa normalidad, donde realizamos el Festival de Teatro y el Encuentro Musical Navideño. La pandemia nos obligó a un freno drástico, pero utilizamos ese tiempo para fortalecer a APAC hacia adentro, trabajando en nuestro archivo documental físico y renovando nuestra página web”.
“Un gran logro fue encontrar un espacio para nuestras oficinas y depósito en Los Huérfanos, lo que nos da tranquilidad para los próximos 5 años. Estamos listos para comenzar de nuevo. En las oficinas de APAC nunca murió la esperanza, así como nunca murió en las misiones”, remarcó.
Arce dijo que como asistente de Piotr Nawrot descubrió el “campo gratificante e inmenso de la investigación, conociendo tanto los archivos de Moxos y Chiquitos como el de Sucre. En la siguiente etapa hice mis propias investigaciones y publicaciones. La primera fue la documentación de la fiesta patronal en Santa Ana de Velasco. Después hice tres transcripciones: una colección de villancicos para la fiesta de Corpus Christi, una misa de Roque Ceruti y una sinfonía de Pedro Jiménez, las tres del archivo de Sucre”.
“También de una misa cruceña, que fue interpretada por el Coro Santa Cecilia y está todavía sin publicar”, añadió.
La investigadora subrayó el trabajo realizado para compilar el catálogo de los copistas del archivo de Moxos, “un hallazgo muy particular, único en el mundo, donde pensábamos encontrar unos 50 copistas y terminamos identificando 206, incluyendo familias donde este oficio pasaba de generación en generación”.
Sobre el futuro de APAC, Arce destacó el ingreso de cinco jóvenes profesionales al directorio, presidido por Percy Añez Castedo, “una nueva generación que llega con nuevas ideas” y que seguirá trabajando para “la cultura, que es la base para el desarrollo de los pueblos”.
En el balance, Oscar Ortiz agradeció a “las personas que trabajan y colaboran con APAC, recuperando un patrimonio de un valor inconmensurable”, enfatizando “la buena noticia de que haya gente joven incorporándose” a esta misión.