Tembleques de escama de pescado, una joya panameña
La escamas de pescado son un material fácil de conseguir y de alta durabilidad
Para la emprendedora y artesana Jean Marie Mondo los tembleques, al igual que todas las piezas de la pollera, son obras de arte
Los tembleques forman parte de los accesorios distintivos del traje típico panameño, la pollera. Antiguamente las mujeres se colocaban flores naturales en el cabello, pero debido a que se marchitaban muy pronto empezaron a usar escama de pescado.
Por ser un material fácil de conseguir y de alta durabilidad, las escamas de pescado se convirtieron en la materia prima ideal para la confección de estas piezas que adornan la cabeza de aquellas que lucen la pollera.
Para la emprendedora y artesana Jean Marie Mondo los tembleques, al igual que todas las piezas de la pollera, son obras de arte.
“Todos nuestros trajes típicos resguardan una herencia folclórica. Al igual que el resto de los elementos, su elaboración es muy dedicada y resulta un producto único que debe ser apreciado”, señala Jean Marie seguido de una sonrisa que describe su pasión por la artesanía y la cultura de Panamá.
Emprendedora y artesana Jean Marie Mondo Dayana Navarro | La Estrella de Panamá
Proceso de confección
La adecuación de la materia prima para su posterior uso artesanal requiere procedimientos complejos, partiendo de eliminar por completo el olor intenso del pescado.
La artesana explica que el primer paso para la confección de los tembleques es la extracción de las escamas de pescado. Usualmente estas son tomadas de peces como los pargos y meros.
Las escamas se deben colocar en agua con jabón que no contenga productos químicos para evitar que se pongan amarillentas. El agua debe cambiarse una o dos veces al día. Y al momento de secar las escamas, estas no deben colocarse bajo sol, ya que pueden doblarse y dificultar su uso.
Existen distintas formas de teñir las escamas de pescado. Entre estas, con agua y papel crespón. Se extrae su tinte, se eliminan los restos del papel crespón en el agua y se dejan las escamas.
¿Cuánto tiempo toma la creación completa de los tembleques? El tiempo puede variar y dependerá de la habilidad y la experiencia que tenga la artesana. “Puede demorar desde 15 días, para la confección de una cabeza completa, hasta meses si la persona es principiante”.
Emprendimiento
Hace cinco años, el amor por las artesanías llevó a Jean Marie a emprender su propio negocio, el cual nombró Pollerística. Desde sus inicios, el mayor reto que enfrentó la joven artesana fue encontrar a personas que estuvieran dispuestas a enseñarle nuevas técnicas y perfeccionar aquellas que ya conocía.
Hoy, la joven amante de la cultura panameña, hace un llamado a valorar a los artesanos y a conquistar los sueños.
“Amemos nuestras tradiciones, valoremos a los artesanos. Los animo a emprender en lo que les gusta y en lo que son buenos porque en eso nunca fallaremos, pese a las dificultades”.
Una panameña lanza un libro sobre las joyas de la pollera para promover su uso correcto
En la imagen el registro de una joven mientras luce su pollera, durante la celebración de Concurso Nacional de La Pollera, en la ciudad de Las Tablas (Panamá). EFE/Archivo
Las normas y uso correcto de las joyas que acompañan la pollera, vestimenta femenina tradicional de Panamá, son reunidos en un libro que fue presentado hoy por la folclorista Violeta Schreiber con el propósito de enseñar ante el cambio moderno y las influencias de nuevas prendas en el atuendo.
La obra titulada “Joyero del vestido típico más hermoso del mundo: Mi Pollera y Camisilla” exalta las tradiciones de la cultura nacional del país centroamericano y las diversas piezas más usuales del traje que ha llegado a ser catalogado como uno de los “más bello del mundo”, y “el más costoso” por sus diversos accesorios.
“En el folclor todo es cambiante y dinámico, pero siempre se debe respetar los parámetros tradicionales, depende del tipo de pollera, como la santeña que usa hasta tres cadenas o collares, y las de gala que utiliza siete o hasta más”, declaró Schreiber.
En cuanto a la relevancia de las joyas, la autora sostiene que no se puede escoger estrictamente cuáles son más importantes, pero resaltó que nunca debe faltar es la “cadena Chata”, “Bruja” y “Guachapalí”, que por la forma de sus eslabones son netamente panameñas.
En 90 páginas, los interesados en conocer la historia detrás de la joyería, encontrarán un compendio de más de 30 prendas que son utilizadas en cabeza, cuello, pecho y también sobre joyas complementarias.
Igualmente, el libro relata sobre el traje femenino de gala: pollera blanca, de coquito o pollera de lujo; pasos para vestir la pollera; el vestuario masculino de gala; la camisilla, que lleva botones de oro o de plata bañados en oro.
La obra también dedica un espacio a la labor que realizan los orfebres panameños en la confección artesanal de cada prenda, describiendo las diferentes técnicas que utilizan, como filigrana, tomatillos, arabescos y repujado.
La autora mencionó que la confección del libro demoró unos tres años de investigación y consultoría con diversos folcloristas, orfebres y artesanos que están sumergidos en el mundo de la pollera.
Durante la presentación, el administrador de la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP), Gustavo Him, manifestó que la entidad fue patrocinadora de la obra, que será de gran utilidad para “hacer docencia y preservar la esencia de una tradición por generaciones”.
“La pollera panameña es un fuerte atractivo para el turismo local e internacional, y nuestra intención al apoyar esta publicación es promover el joyero utilizado en este hermoso traje típico admirado en cada lugar donde se exhibe”, indicó.
Sostuvo que la ATP cuenta con una cantidad de libros de la autora para obsequiar a personalidades importantes y diplomáticos que lleguen a visitar el país centroamericano.
Las joyas en la pollera originalmente eran de oro, pero en la actualidad la mayoría se hacen de plata bañado en oro. El costo de un joyero completo podría oscilar entre 1.000 a 40.000, dependiendo la cantidad y material.
La pollera panameña, el traje típico más ostentoso de América
En el país existe una variedad de faldas y vestidos típicos que se caracterizan por sus elaborados adornos. Su origen deriva del traje de las damas españolas que llegaron a Panamá durante la conquista, entre el siglo XVI y XVII
Pollera de gala zurcida calada
Proceso de confección
La pollera panameña, el traje típico más ostentoso de América La Estrella de Panamá
Este atuendo es uno de los más usados en Panamá. El proceso de confección se realiza a mano en una tela de hilo fino para luego ser calada con delicadeza. El zurcido es un punto de bordado el cual consiste en rellenar por completo la silueta del dibujo, el cual incluye toda la labor interna que es parte del diseño de la pollera. “Cada calado dentro de este atuendo típico es un diseño también. La pollera debe ser hecha a la medida porque de lo contrario se nota que no es de la persona que la porta”, detalla Shoshanna Levy, fundadora de Las Damas de la Pollera y co-autora del libros como Polleras de Panamá y El Gran Libro de la Pollera.
Agrega que existen otras polleras como la de gala con labor sombreada. “Tanto la pollera sombreada como la marcada se usaron desde hace más de 60 años. Originalmente se comenzó con las pequeñas puntadas marcadas y luego con el tiempo se incorpora la sombreada y luego empieza a surgir la bordada y la zurcida”, detalla Levy.
Hay dos clases de este tipo de pollera: Talco al sol, que lleva tela de color recortada sobre el paño de la pollera, y la pollera talco en sombra es la que lleva el trabajo debajo de la tela pollera y no es muy común, NO porque haga falta tela, sino porque la moda es la policromía en estos momentos. “Las polleras de talco en sombra son blancas y han existido siempre”, añade.
“Las polleras se usan con los encajes más finos que hay como; los valencianos y las trencillas que adornan son hechas al mundillo tanto de la boca como la del medio de la pollera”, asegura.
Comenta que las marcadas o punto en cruz son las más populares y las más difíciles de hacer porque se hacen al ojo. “Pero, también hay polleras punto en cruz realizadas sobre ‘anjeo’ (Especie de lienzo basto) con el cual es más fácil de trabajar porque viene cuadriculado. El anjeo se coloca encima de la tela y la artesana realiza la labor de costura y luego saca las líneas del anjeo para que quede la labor plasmada en la pollera.
Para Levy, no todas las trencillas y encajes de mundillo son pepiados ya que considera que el ‘pepiado es una forma o un diseño de encaje’.
Pollera montuna o zaraza
Características
La pollera panameña, el traje típico más ostentoso de América La Estrella de Panamá
Esta indumentaria se usaba originalmente en eventos campestres como en las piladeras de arroz, juntas de embarre, matanzas.
Shoshana Levy reseña que existen por regiones. Existe la tipo santeña, Ocú, Veraguas, Penonomé (tres modelos) y en Antón, en la provincia de Coclé que también las tienen en varios modelos.
Según Levy su uso en cada una de estas regiones depende de la cantidad de joyas, el tocado del cabello y el tipo de camisa que lleva. “Algunas de estas polleras llevan camisa de dos arandelas blancas otras son con una sola arandela con labor dependiendo del lugar de donde viene la pollera de zaraza así mismo serán las diferencias en las labores. Unas más sencillas que otras, algunas espaciadas y otras corridas”, afirma.
Añade como novedad que también existen camisas de dos arandelas con tela de ‘copito industrial y dependiendo de qué región viene así mismo irá acompañada de sombrero, cadena, tembleques de colores como la santeña por ejemplo o la antonera con tembleques con plumas de ave y la de ocú con sombrero blanco y tembleques en la izquierda y otro a la derecha, es decir que cada una tiene su propia característica, dice Levy.
Agrega que el término ‘montuna’ surgió porque las campesinas originalmente venían de la montaña pero prefiere llamarlas de zaraza porque la tela lleva ese mismo nombre. Las montunas han evolucionado con el tiempo y ahora utilizan el término ‘montuna festiva’ puesto que lleva mucho vuelo y labor.
Pollera de gala sin labor
Atuendo de lujo
La pollera panameña, el traje típico más ostentoso de América La Estrella de Panamá
Este tipo de vestuario por lo general es usado en diferentes celebraciones como: los quince años, bodas religiosas y renovación de votos matrimoniales. Esta pollera se diferencia en la confección de otras polleras de gala debido a que en ella se usan diferentes tipos de tela específicamente de color blanco.
En ella se presentan bordados de hilo blanco acompañadas de cintas enjaretadas, sin embargo, en la actualidad se usan otros materiales como mota y lana.
Entre las polleras panameñas de encaje de gala se puede presentar ciertas variaciones donde se suelen ver trencillas de torchón, mundillo encajes y tejidas también es importante tomar en cuenta que normalmente con este tipo de pollera es obligatorio el uso de peinetas echas de perlas también con cadenas que no puede ser más de siete entre las cuales se encuentran integradas el escapulario y un rosario.
Pollera congo
Tradición Colonense
La pollera panameña, el traje típico más ostentoso de América
Se caracteriza por su diversas telas de colores discordantes, aunque en varias regiones del país como Chepo, Darién y Portobelo han optado por polleras con estampado florales. “La Pollera Congo es de confección sencilla comparada a la pollera de gala santeña. A pesar de un aparente desorden, los retazos son colocados de forma estratégica que sin muchas pretensiones logran mostrar su belleza”, explica Levy.
Como complemento la mujer congo adorna su cabeza con flores naturales o flores secas,
aunque últimamente han comenzado a utilizar flores artificiales.
La reina congo es quien porta una corona como símbolo de libertad. Y el cuello es adornado con largos collares de diferentes tipos y al momento de la danza no usan calzado.
Polleras con basquiña
Varias regiones la usan
La pollera panameña, el traje típico más ostentoso de América
Este atuendo es confeccionado con telas finas. Es hecha con finas alforzas, trencilla y encajes valencianos o de hilo. La basquiña se puede acompañar con botones finos, pero lo ideal es usarla con la botonadura de oro o plata bañada en oro.
La basquiña panameña se debe acompañar por una o dos cadenas : la cadena chata y la cadena bruja. Para el cuello es recomendable utilizar el tapahueso y aretes tipo zarcillos.
Cuando se viste en basquiña los peinados más utilizados son: las trenzas o el rodete con uno o dos pares de peinetas de oro o plata bañada en oro. Con la Basquiña no debe usar el peinado de una sola trenza y tampoco recogido a un lado de la cabeza. Los zapatos que se utilizan son las conocidas ‘pana’ o ‘panitas’ y deben ser de color negro. Sin embargo en la provincia de Darién el atuendo lo usan sin calzado.
Pollera tumba hombre
Atuendo regional
La pollera panameña, el traje típico más ostentoso de América
Es una pollera en tela de rayas y no la tradicional zaraza de florecitas…. y le llaman tumba hombre por que cuando baila marea con las rayas al hombre que va detrás de la empollerada.
Se dice que esta pollera regional es originaria de la Villa de Los Santos, aunque muchos no están de acuerdo con lo que se comenta. La pollera tumba hombre se puede llevar con una camisa montuna Santeña.
Este vestido es parte de nuestro folclor y no era muy conocida como las demás polleras sin embargo se ha dado a conocer en los últimos años, mas que nada por los conjuntos folclóricos.