Recorrido por las joyas arquitectónicas abandonadas en Madrid

]

Muchos edificios llevan años sufriendo un gran deterioro ante la pasividad de las autoridades

La historia de la ciudad de Madrid está repleta de destrozos urbanísticos. El Paseo de la Castellana era una hilera de palacetes neogóticos y modernistas de gran valor arquitectónico de los que apenas han sobrevivido diez.

Las grúas han derribado edificios tan emblemáticos como la espectacular pagoda de Fisac, el Taller de Precisión de Artillería, el Real Cinema o las cocheras de Cuatro Caminos, derruidas este mes de junio. Pero la lista es larga y todavía queda un puñado de edificios históricos en estado de abandono.

  1. El pabellón de los hexágonos.

Viendo los muros desconchados, las paredes llenas de grafitis y las sombrillas caídas a pedazos, nadie diría que el Pabellón de los Hexágonos ganó el primer premio de la Exposición Universal de Bruselas allá por 1958.

La obra de José Antonio Corrales y Ramón Vázquez Molezún se impuso al famoso Atomium de Le Corbusier, icono de la ciudad de Bruselas, mientras que el pabellón español lleva años abandonado en el recinto ferial de la Casa de Campo.

El edificio fue muy innovador para la época al tratarse de un mecano mediante un diseño modular a base de paraguas invertidos de forma hexagonal.

Franco mandó instalar la obra en la Casa de Campo, donde se celebraron varias ferias del campo entre 1950 y 1975, cuando comenzó su olvido.

Tras años de dejadez, el Ayuntamiento madrileño ha decidido recuperar esta pieza y ha comenzado las obras de rehabilitación de un tercio del pabellón, que concluirán en septiembre. Se prevé entonces implantar una exposición temporal sobre el monumento y lo que supone la arquitectura española de los años 50 y 60, pero la restauración total del inmueble tardará 24 meses.

  1. La vivienda de Vicente Aleixandre

La casa de Vicente Aleixandre, cerca de la Ciudad Universitaria. J. MARTÍNEZ

El cartel de Se Vende alerta del abandono en el que vive sumida desde hace años la casa en la que Lorca tocaba el piano, en la que Vicente Aleixandre conoció a Miguel Hernández o en la que paseaban Jorge Guillén o Ángel González.

La residencia de Vicente Aleixandre, situada en la calle que lleva su nombre al lado de la Ciudad Universitaria, no tiene un gran interés arquitectónico, pero sí un enorme valor cultural y sentimental.

La vivienda del Premio Nobel de Literatura fue un auténtico templo de la poesía por el que desfilaron todos los autores importantes del siglo XX: los de la generación del 27, la del 36, la del 50, los novísimos…

Desde el año 95, la Asociación de Amigos de Vicente Aleixandre lucha por que ese lugar mágico, que se convirtió en un centro clandestino de peregrinación para los jóvenes rapsodas durante el franquismo, se transforme en una Casa de la Poesía que impulse recitales y que propague la obra del escritor sevillano.

«En cualquier otro país serio, esa casa habría sido adquirida ya por las instituciones y convertida en un Museo Vicente Aleixandre», se quejan desde la Asociación.

Finalmente, la Comunidad de Madrid ha comenzado a preparar el expediente de declaración de la residencia como Bien de Interés Patrimonial (BIP), a instancias del nuevo ministro de Cultura, Miquel Iceta. Curiosamente, el único elemento de la casa protegido en la actualidad es el cedro que plantó Aleixandre.

  1. El Colegio MAYOR San Juan Evangelista

Colegio San Juan Evangelista, en la Ciudad Universitaria. J. MARTÍNEZ

Apodado como el Johnny, el San Juan Evangelista no sólo fue un colegio mayor para alojar a los estudiantes, sino que se convirtió en un templo del jazz y del flamenco por el que pasaron los mejores artistas de la época como Paco de Lucía, Enrique Morente, Silvio Rodríguez, Kenny Garrett o Diana Krall.

Casi 50 años después de su apertura, el Johnny cerró sus puertas en 2014 después de que Unicaja, propietaria del edificio, renunciase a su gestión tras no llegar a un acuerdo para prorrogar la concesión con la Universidad Complutense, dueña de los terrenos.

El Johnny entró entonces en una espiral de decadencia y degradación. Como sucede con muchos de estos edificios, el inmueble fue tomado por 300 okupas y se convirtió en pasto de las raves, las drogas y las trifulcas hasta que fue desalojado.

Desde entonces, la Universidad Complutense ha ido dando pasos para intentar rescatar este emblemático colegio con escaso éxito. En 2016, la Complutense recuperó la propiedad del Johnny tras un acuerdo con la Fundación Unicaja.

Sin embargo, hubo que esperar hasta 2020 a que el Consejo de Gobierno de la Complutense aprobase que el colegio fuese directamente gestionado por la institución.

El nuevo rector de la Universidad, Joaquín Goyache, manifestó entonces que la rehabilitación se acometería cuando la disponibilidad económica lo permitiese.

Desde entonces, poco o nada ha cambiado y el lugar donde los míticos Chet Baker y Camarón de la Isla dieron sus últimos conciertos antes de fallecer sigue totalmente desamparado.

  1. LAS COCHERAS DE CUATRO CAMINOS

Las cocheras de Cuatro Caminos han sido derribadas. JAVI MARTÍNEZ

Las cocheras de Cuatro Caminos fueron los primeros garajes y talleres del Metro de Madrid. Se levantaron en 1918 con la construcción del primer ferrocarril suburbano, por lo que eran las instalaciones más antiguas del país y unas de las más vetustas de Europa.

Ahora no queda ni rastro de ellas. Pese a la oposición de los vecinos, de ecologistas y de diversas asociaciones, las cocheras acaban de ser demolidas. «Eran una obra de Antonio Palacios. Es como si destruyes un Gaudí o un Velázquez. Tenemos conservada la antigua estación de Chamberí, la nave de Motores de Pacífico y, junto a las cocheras, podíamos haber creado el mejor museo del Metro del mundo», se lamenta Alberto Tellería, vocal de la asociación Madrid Ciudadanía y Patrimonio.

Todo comenzó en 2014 cuando Metro vendió las cocheras a 400 cooperativistas. Entonces arrancó una dura batalla judicial entre los compradores y la asociación Madrid Ciudadanía y Patrimonio, que ha impedido hasta ahora la construcción de las viviendas en el solar. En 2017, el Consistorio madrileño dio luz verde a permitir obtener la licencia de demolición, que se ha realizado este verano.

  1. EL BANCO MADRID

Banco Madrid está ubicado en la Plaza de Colón. J. MARTÍNEZ

En pleno corazón de Madrid, en una pequeña plaza en la glorieta de Colón frente al ya desaparecido Hard Rock, yace un edificio de un banco abandonado que pasa totalmente desapercibido.

Son las oficinas del extinto Banco Madrid, filial de la Banca Privada de Andorra (BPA) en la capital, que fue intervenido en 2015 por el Banco de España tras estallar un escándalo de blanqueo de capitales. El banco cerró y fue declarado en concurso de acreedores.

Dos años después, el edificio fue okupado por el grupo ultra Hogar Social que quería denunciar a la «oligarquía política y corrupta» y que fue desalojado en 2018.

La salida de esta joya inmobiliaria en pleno centro de la capital se antoja complicada. La Agencia Estatal de Resolución de Entidades Bancarias (Areb) es la dueña del edificio, pero el derecho de explotación urbanística del inmueble forma parte de los activos del Banco Madrid para pagar a los acreedores. Mientras tanto, el bloque se va deteriorando día a día con más desperfectos y mayor suciedad.

  1. VILLA MENCHU

Villa Menchu, uno de los escasos palacetes de Arturo Soria. JAVI MARTÍNEZ

Una de las pocas villas señoriales que quedan en la zona de Arturo Soria sobrevive a duras penas amenazada por los okupas. La Policía tenía que intervenir un día sí y otro también para impedir la actuación de los vándalos hasta que Caixabank -propietaria de la vivienda tras la ejecución de un embargo- ha contratado finalmente a un vigilante.

Los vecinos piden que el Ayuntamiento proteja este inmueble, uno de los últimos palacios del distrito de Ciudad Lineal. Desde el Consistorio argumentan que se trata de un edificio privado y que, por tanto, el deber de conservación es de los propietarios.

En la actualidad, Villa Menchu no cuenta con ningún tipo de protección, pero el Área de Desarrollo Urbano ya ha iniciado los trabajos para la revisión del catálogo de edificios protegidos, con el fin de incluir la arquitectura industrial y contemporánea. El área de Cultura pedirá a Urbanismo la inclusión de esta residencia en el catálogo.

  1. LA PISCINA STELLA

La piscina Stella se encuentra en Arturo Soria. J. MARTÍNEZ

A los pies de la M-30, la piscina Stella se parece a un gran barco blanco varado. Es el único club con piscina que sobrevivió de los construidos en Madrid durante la primera mitad del siglo XX.

Durante décadas, fue el icono de la modernidad madrileña y un lugar pionero, donde se lució por primera vez el bikini y, después, el topless. Punto de encuentro para artistas, famosos y celebrities, en sus aguas se bañó la mismísima Ava Gardner.

Clausurada al público en el año 2006 y protegida por un plan especial desde 2011, el edificio se va deteriorando día a día, mientras que sus dueñas, las herederas del fundador de la familia Pérez-Vizcaíno, buscan en vano un comprador.

  1. La fábrica Clesa

La fábrica Clesa, situada en Fuencarral-El Pardo. J. MARTÍNEZ

El edificio de la central lechera es otro de los inmuebles que languidecían desde que en 2011 la industria dejó de producir y cerró sus puertas en la calle Cardenal Herrera Oria, 67.

El Ayuntamiento de José Luis Martínez-Almeida decidió comenzar la recuperación de esta fábrica, que se estudia en las escuelas de Arquitectura españolas y extranjeras, y regenerar su entorno industrial.

El Consistorio presentó el complejo al programa internacional Reinventing Cities, que promueve el reciclaje de áreas urbanas en desuso. El objetivo ahora es crear la «nueva fábrica del conocimiento» en torno a las ciencias de la salud, con actividades científicas abiertas a la ciudadanía, aprovechando la cercanía con el hospital Ramón y Cajal, según fuentes del Área de Desarrollo Urbano.

Sin embargo, la Fundación Alejandro de la Sota, arquitecto del inmueble, ha mostrado su preocupación al considerar que el proyecto no garantiza «el ambiente, los valores y el espíritu de la obra» y considera que el programa previsto para el edificio es demasiado intrusivo con la arquitectura original.

Diez joyas con mucho por brillar en Ourense

]

Con la ocupación hotelera al máximo en las zonas más turísticas de la provincia, Ourense presenta un amplio abanico de atractivos menos visitados por el gran público, pero que merece la pena disfrutar y conocer en profundidad. “Aquí hablamos de diez localizaciones pero podrían ser cien porque la provincia constituye un tesoro inagotable”, comenta uno de los guías consultados. Se trata de una decena de “joyas con mucho por brillar todavía”, a través de la que “se dinamizan otros puntos de la provincia ya que la gente queda impresionada”. Además, estos destinos “también son interesantes para evitar las aglomeraciones” de un fin de semana marcado por el lleno hotelero.

  1. COUTO MIXTO (BALTAR)

La guía oficial Ana Otero recomienda “esta singular zona que durante moitos anos foi territorio independente”, situada en el concello de Baltar, en la frontera con Portugal, por su singular historia de contrabando. La “Ruta do Privilexio” unía tres aldeas ourensanas con la aldea portuguesa de Tourem y sobre el cual los habitantes del Couto Mixto estaban exentos de impuestos y podían pasar mercancía de un lado a otro de la frontera. “Durante centos de anos, este territorio non pertenceu nin a España nin a Portugal, é unha zona moi especial”, comenta Otero.

  1. SERRA DA ENCIÑA DA LASTRA (RUBIÁ)

Este es el último parque natural declarado en Galicia. Su nombre viene de una leyenda popular que asegura que una encina guiaba a los viajeros que transitaban por allí. Precisamente hay un árbol de esta especie próximo al cementerio de Covas, en Rubiá. También son de interés en esta zona la iglesia de O Real, la ermita de Santo Estevo de Pardollán o la ruta Valle del Sil; todo rodeado de orquídeas en una de las mayores reservas de esta flor en Galicia.

  1. LAGAR RUPESTRE “XAN PETRO” (OÍMBRA)

Esta es otra recomendación de la guía Ana Otero. “Xan Petro” es solamente uno de los ocho lagares rupestres que ofrece el concello de Oímbra en su “Ruta dos lagares”, la más grande de este tipo en toda Galicia. Los amantes del vino y del patrimonio pueden conocer cómo se elaboraba el vino de una forma muy arcaica. Además, esta ruta ofrece alternativas para los menos iniciados en el senderismo, muy cercano a la capitalidad de Oímbra.

  1. BOBORÁS (COMARCA DE CARBALLIÑO)

La comarca de O Carballiño ofrece a sus visitantes “unha gran beleza paisaxística para gozar sen baixar do coche”, como explica Pepe Mosquera, delegado en Ourense de la asociación de guías turísticos de Galicia. Además, en el propio concello de Boborás se pueden visitar enclaves singulares como los sarcófagos antropomorfos de Laxas o el molino de Moldes sobre el río Arenteiro.

  1. VILANOVA DOS INFANTES (CELANOVA)

Este es probablemente, junto al castro de Castromao, el Bien de Interés Cultural (BIC) olvidado del concello de Celanova. Este pueblo lleno de tradición y cultura invita a sus visitantes a retroceder hasta la época medieval. Es un lugar para perderse recorriendo sus antiguas calles y contemplando su arquitectura. Su torre está situada en el punto más alto de toda la población. Además, también es destacable el Santuario da Virxe do Cristal, también en Celanova, cuya imagen de la virgen es la segunda más pequeña del mundo. En la actualidad, sigue en paradero desconocido tras su desaparición en marzo de 2015.

El lagar rupestre de “Xan Petro”, en Oímbra.

  1. SAN PEDRO DE ROCAS (ESGOS)

Cerca de la ciudad nos encontramos este monasterio, único por estar excavado en la roca natural. Se trata de un recinto primitivo testigo de los primeros asentamientos eremitas en Esgos. Además de los paisajes y la tradición que rodea a Esgos, esta gran obra arquitectónica de la Edad Media merece una parada obligatoria para cualquier amante de la antropología.

  1. OS CHAOS DE AMOEIRO (AMOEIRO)

A sugerencia de Pepe Mosquera, se trata de un espacio natural con un óptimo estado de conservación que esconde entre sus bosques tesoros arqueológicos de la Edad del Hierro, época en la que la población de la zona era incluso superior a la actual. En esta ruta de senderismo se pueden recorrer viejos carreiros y senderos entre fragas descubriendo una de las zonas rupestres más importantes de toda Galicia. Sus petroglifos prehistóricos más destacados son A Ferradura, O Abrigo do Raposo y O Abrigo da Zarra, desembocando este paseo en la aldea de Formigueiros.

  1. CASTILLO DE MACEDA (MACEDA)

Esta localidad se encuentra a los pies de la sierra de San Mamede, uno de los paisajes más puros de toda la provincia gracias a la belleza de sus agrestes montañas. Además, su castillo, situado en el centro de la localidad y originario del siglo XI, funciona ahora como hotel-monumento. Según la tradición, en este castillo se crio el rey Alfonso X El Sabio, siendo aquí donde aprendió la lengua galaico-portuguesa con la que después escribiría sus tan conocidas cantigas.

  1. VÍA NOVA (LOBIOS)

Esta antigua calzada romana unía las ciudades de Astorga y Braga. A su paso por el concello de Lobios, se puede disfrutar de la belleza paisajística del Parque Natural da Serra do Xurés, pasando por la capitalidad de Lobios, visitando su balneario y los restos de la antigua mansio romana Aquis Originis. Esta ruta continúa por la provincia hasta llegar al concello de Bande, donde se puede disfrutar del campamento romano Aquis Querquernnis.

  1. RUTA DA AUGA (VERÍN)

Un recorrido por las aguas mineromedicinales y el termalismo. Este destino es un referente porque sus aguas son las más mineralizadas y las más calientes de la península. Chaves-Verín es la primera eurociudad termal, siendo la ourensana la capital de las aguas minerales de Galicia.

San Isidro: Delincuentes robaron $120 000 en joyas y relojes de lujosa tienda

]

Según testigos, los cuatro delincuentes armados llegaron a bordo de dos motocicletas Cuatro delincuentes llegaron a bordo de dos motociclistas a una lujosa tienda ubicada en la Av. Juan de Arona